Carlos Sánchez Viamonte

El Dr. Carlos Sánchez Viamonte fue miembro del Instituto de Derecho Constitucional y Político y ocupó la cátedra como Profesor Titular de Derecho Constitucional en nuestra Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Sánchez Viamonte nació en La Plata el 16 de junio de 1892 y murió en la misma ciudad el 2 de julio de 1972.

Era bisnieto del general Juan José Viamonte e hijo de otro renombrado jurista, Julio Sánchez Viamonte.

En 1914, a los 22 años, se graduó como abogado en nuestra Universidad, y en el año 1923 obtuvo el título de Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Luego enseñó Derecho Público y Derecho Constitucional en nuestra Facultad. Fundó la revista Sagitario junto a Julio V. González, hijo de Joaquín V. González, donde se trataron temas sobre la unidad latinoamericana. En dicha revista llegaron a escribir José Luis Romero, Alfredo Palacios, Miguel Ángel Asturias, José Carlos Mariátegui, Albert Camus y José Vasconcelos.

En la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, fue profesor de Historia de las Instituciones Representativas en el Ciclo del Doctorado (1923-1925), profesor encargado del Seminario de Derecho Público Provincial (1924-1925) y profesor de Derecho Público Actual (1925). También fue consejero de 1923 á 1927 y de 1929 á 1930.

En ejercicio de la profesión, se ocupó especialmente en la defensa de las libertades públicas y en la lucha contra las violaciones de los derechos humanos.

En 1931, durante el gobierno de facto del general Uriburu, se lo dejó cesante en sus funciones de profesor de enseñanza secundaria.

Fue uno de los más destacados miembros de la Convención Constituyente de la Provincia de Buenos Aires en 1934.

También fue diputado nacional entre los años 1940 y 1943, y diputado provincial.

Con el golpe de Estado de 1943 pasó a ser opositor del gobierno y encarcelado, sin proceso alguno, durante la presidencia de Perón. Su libertad fue reclamada, durante los cinco meses que duró su encierro, en varias ocasiones, incluso por figuras que trascendían al ámbito del derecho, como el escritor Jorge Luis Borges.

En 1946 renunció a toda su actividad docente universitaria, por desacuerdo con el gobierno del general Perón.

En 1956 fue designado Profesor Titular de la cátedra de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, con carácter de profesor con dedicación a tiempo completo.

En 1962, a raíz del derrocamiento del gobierno del doctor Arturo Frondizi, renunció definitivamente al ejercicio de la cátedra de Derecho Constitucional.

Fue un jurista brillante y participó intensamente en la vida política en el Partido Socialista.

Dos veces le ofrecieron ser miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: en 1955, por el general Pedro Eugenio Aramburu; y en 1958, por el doctor Arturo Frondizi. En ambas oportunidades lo rechazó.

Durante la presidencia del Dr. Arturo Illia representó al país ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Renunció tras el golpe de Estado de 1966.

Formó parte de la fórmula presidencial por el Partido Socialista como candidato a vicepresidente del Dr. Alfredo Palacios.

Publicó numerosos libros y artículos. Sus obras más importantes fueron:

El respeto a la ley. Edición del autor. La Plata, 1915.

El derecho de juzgar y otros ensayos. Edición del autor. La Plata, 1922.

Impresiones de un viaje a Europa. Edición del autor. La Plata, 1923.

Derecho Político. Editada por la revista Sagitario. La Plata 1925.

Del taller universitario. Editorial SAMET. Buenos Aires, 1926.

El habeas corpus. Editorial Valerio Abeledo. Buenos Aires, 1927.

La ley, como el cuchillo. Edición del autor. La Plata, 1928.

La cultura frente a la Universidad. Editorial FAMET. Buenos Aires, 1928.

Jornadas. Editorial FAMET. Buenos Aires, 1929.

El último caudillo. Editada por el diario El País, de Córdoba, 1930.

La defensa de un juez. Edición del autor. Buenos aires, 1931.

Ley marcial y estado de sitio en el derecho argentino. Editorial Impresora Uruguaya. Montevideo, 1931.

Nulidad de transacción. Edición del autor. La Plata, 1932.

Democracia y Socialismo. Editorial Claridad, Buenos Aires, 1933.

Defectos sociales de la constitución de 1853. Editorial Claridad. Buenos Aires, 1933.

Por la libertad civil y política. Edición de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, 1934.

Hacia un nuevo derecho constitucional. Editorial Claridad, Buenos Aires, 1938.

Cuestiones institucionales (labor parlamentaria). Edición del autor. Buenos Aires, 1941.

Vísperas del 4 de junio (responsabilidad de gobernantes). Ediciones Futuro, Buenos Aires, 1943.

Manual de Derecho Constitucional. Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1945.

El problema contemporáneo de la libertad. Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1945.

Revolución y doctrina de facto. Editorial Claridad, Buenos Aires, 1946.

Utilidad de las dictaduras. Editada por La Vanguardia, Buenos Aires, 1946.

Historia Institucional Argentina. Fondo de Cultura Económica, México, 1948.

Compendio de Instrucción Cívica. Edit. Kapeluz. Buenos Aires, 1956.

Biografía de una ley antiargentina (4144). Edit. Near. Buenos Aires, 1956.

La idea de paz y el pacifismo (traducción y estudio preliminar de Max Scheler), 1956.

Los Derechos del Hombre en la Revolución Francesa. Editada por la Univ. Nacional Autónoma de México, en homenaje al autor. México, 1956.

Educación democrática. Edit. Kapeluz, Buenos Aires, 1957.

El Poder Constituyente. Origen y Formación del Constitucionalismo Universal y especialmente Argentino. Editorial Bibliográfica Argentina. Buenos Aires, 1957.

El constitucionalismo. Sus problemas. Editorial Bibliográfica Argentina. Buenos Aires, 1957.

El pensamiento liberal argentino en el siglo XIX. Editorial Gure. Buenos Aires, 1957.

Las Instituciones Políticas en la Historia Universal. Evolución de las formas de Gobierno y de los Derechos Humanos hasta la República Democrática de nuestro tiempo. Bibliográfica Omeba, Buenos Aires, 1962.

La libertad (declaraciones, derechos y garantías).

La intervención a la Provincia de Buenos Aires.

El estado argentino es laico.

Bases esenciales del constitucionalismo latinoamericano.

Libertad de imprenta, delitos de imprenta y censura. Boletín Social de la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores), 1964.

Universidad, educación y laicismo. Editorial Saga, Buenos Aires, 1968.

Sánchez Viamonte fue, además de uno de los más importantes constitucionalistas argentinos, un elegante escritor, académico deslumbrante, y cultor de todas las artes.

Nuestro Instituto, por decisión del Honorable Consejo Académico de la Facultad del 26 de setiembre de 1972, a propuesta del entonces director, el Dr. Segundo V. Linares Quintana, recibió el nombre de Carlos Sánchez Viamonte, denominándose en consecuencia "Instituto de Ciencia Política Carlos Sánchez Viamonte".

Si bien durante un período se cambió su denominación, en 1979 se restituyó el nombre completo del Instituto, que es el que conserva hasta la actualidad: "Instituto de Derecho Constitucional y Político Carlos Sánchez Viamonte".

 

Carlos Alberto Mayón

Director del Instituto de Derecho Constitucional y Político 

El Profesor Linares Quintana celebró 103 años

El pasado 7 de agosto, mientras trabajaba en la conclusión de su nuevo libro, próximo a aparecer, el Profesor Doctor Segundo V. Linares Quintana celebró sus 103 años.

En la actualidad, el citado docente es Profesor Emérito de nuestra Facultad, y miembro del Instituto de Derecho Constitucional y Político.

Durante muchos años -a partir de la década de 1940- fue profesor titular de las cátedras de Derecho Constitucional y de Derecho Público Provincial y Municipal, llegando incluso a la categoría de profesor de tiempo completo. Además, fue director de nuestro Instituto de Derecho Constitucional y Político, que pasó a llamarse, durante su dirección, "Instituto de Ciencia Política".

Su producción científica ha sido enorme, habiendo publicado veintiséis libros, el primero de ellos, “Filosofía del Derecho”, en el año 1932, alos 23 años de edad. Entre sus libros más destacados, pueden mencionarse su “Tratado de la Cienciadel Derecho Constitucional Argentino y Comparado”, en nueve tomos, publicado entre 1953 y 1963 ([1]); “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”, en tres tomos, de 1970 ([2]); “Gobierno y Administración de la República Argentina” ([3]), que durante décadas se utilizó por los estudiantes de derecho para la preparación de la materia; y, más recientemente, el “Tratado de Interpretación Constitucional”, en dos tomos ([4]).

Además de su producción científica, fue el organizador, en 1969, dela "Licenciatura Especializadaen Ciencia Política", y fue él quien la dirigió durante todo su desarrollo. Dicha Licenciatura fue el punto de partida dela actual Carrerade Postgrado de “Especialización en Derecho Constitucional”, que tiene al profesor Segundo V. Linares Quintana, como miembro de su Consejo Asesor.

Con sus juveniles, lúcidos y productivos 103 años, continúa publicando obras de gran jerarquía. Así lo hizo, en 2008, con “El incumplimiento de la ley y la revolución empírica” ([5]), anticipo de la nueva obra que está por aparecer “La Ciencia del poder en el nuevo mundo:la Revolución Empírica”.

El Doctor Segundo V. Linares Quintana celebró su cumpleaños trabajando como lo hizo todos los días de su vida.

El Instituto de Derecho Constitucional y Político lo saludó en su cumpleaños, y desea que continúe mucho tiempo más produciendo obras trascendentes para nuestras disciplinas.

Carlos Alberto Mayón

Director del Instituto de Derecho Constitucional y Político “Carlos Sánchez Viamonte”



[1] Linares Quintana, Segundo V.: Tratado dela Ciencia del Derecho Constitucional Argentino y Comparado. Buenos Aires, Editorial Alfa,1953 a 1963.-Tomos I a IX (Hay una edición más reciente en Plus Ultra

[2] Linares Quintana, Segundo V.: Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1970. Tomos I, II y III

[3] Linares Quintana, Segundo V.: Gobierno y Administración