Historia Constitucional - Cátedra I

Programa de HISTORIA CONSTITUCIONAL 

 

CÁTEDRA I

 

Profesor titular: Prof. Dr. Carlos Alberto Mayón

 

Julio de 2006

 

A. FUNDAMENTACIÓN

I. Importancia de la Historia Constitucional

            La asignatura Historia Constitucional se relaciona con el origen mismo dela Universidad NacionaldeLa Platay su Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

            El fundador dela Universidad, J. V. González, y la “Comisión Especial” que redactó el primer Plan de Estudios en diciembre de 1905, destacaron la importancia que tendrían las cuestiones históricas enla Unidad Académicaque comenzaba a funcionar. Se decía allí que se otorgaba “... a los hechos históricos la mayor importancia”, y se incluían disciplinas como Historia del Derecho Argentino, Historia Constitucional dela República Argentina, Historia del Derecho Romano, Historia de las Instituciones Representativas e Historia Diplomática.

            Al margen de la trascendencia que tiene esta disciplina parala Facultadde Ciencias Jurídicas y Sociales dela Universidad NacionaldeLa Plata,la Historia Constitucionalresulta esencial para comprender el Derecho Constitucional, base y fundamento de todo nuestro régimen jurídico.

            Nadie ignora que nuestra Constitución fue el producto de toda la evolución del constitucionalismo argentino. Por lo tanto, no se puede comprender ala Leyfundamental si no se ha analizado previamente todo ese proceso hasta llegar ala Constitución, y el desarrollo posterior a la misma.

Lo consignado anteriormente pone de manifiesto el significado dela Historia Constitucionalpara el régimen que nos rige: es la base del Derecho Constitucional y, consecuentemente, de todo el ordenamiento jurídico-político.

           La Historia Constitucionales la preparación para interpretarla Constitución Argentina, y su importancia como fuente de la misma aparece en los fallos más significativos dela Corte SupremaNacional.

Un ejemplo de la mencionada aplicación práctica dela Historia Constitucionalen la jurisprudencia dela Corte Supremaes el caso “Banco dela Provinciade  Buenos Aires contra Nación Argentina”, en el que nuestro máximo Tribunal fundamenta su decisión en el Pacto de San José de Flores.

            En algunas universidades argentinas esta asignatura tiene una denominación distinta, tales como Derecho Constitucional Primera Parte. En esos casos suele comprender lo que es propiamentela Historia Constitucionaly tambiénla Teoríadela Constitución.

            Por nuestra parte, creemos que el sistema de esta Facultad es el más adecuado, pues el devenir histórico es determinante para la comprensión del régimen constitucional argentino. Conviene, por lo tanto, que sea una asignatura íntegramente dedicada a su análisis.

II. Ubicación de la asignatura enla Carrera de Abogacía

La Historia Constitucionaldebe ser ubicada en el contexto general dela Ciencia Política.Por lo tanto, integra el ciclo correspondiente, juntamente con Derecho Político, Derecho Constitucional y Derecho Público Provincial y Municipal.

Interpretamos que el orden entre estas asignaturas debería ser el histórico de nuestra Facultad: 1°) Derecho Político. 2°) Historia Constitucional. 3°) Derecho Constitucional y 4°) Derecho Público Provincial y Municipal. Sin embargo, en el Plan de estudios del año 1984 se modificó ese orden, quedando Historia Constitucional como la primera de las asignaturas correspondientes a este ciclo.

Por ello, ese mismo año presentamos un nuevo Programa, que incluyó -enla Unidad II-conceptos básicos de Derecho Político. Con posterioridad lo hemos reiterado en los siguientes programas del año 1997, en el del 14 de febrero del corriente año 2006, aprobado por Resolución N° 109 del H. Consejo Académico del 11 de mayo pasado, y en éste que ahora acompañamos, de conformidad con la reciente normativa sobre innovación de programas.

Historia Constitucional es una asignatura del primer año de la carrera. por lo que se deben tener en cuenta las graves falencias y desajustes conceptuales con las que ingresan los estudiantes a nuestra Facultad. En consecuencia, se procurará, durante todo el desarrollo del curso, suplir las deficiencias de todo orden con las que arriban a nuestra Casa, y capitalizar el entusiasmo de quienes han iniciado una etapa decisiva de su evolución personal e intelectual.

La Historia Constitucionales en el plan de estudiosla Introducciónala Ciencia Política.Por lo tanto, es esencial destacar la trascendencia del Constitucionalismo y el Estado de Derecho como uno de los logros más importantes de la historia del hombre, y refirmar el principio -como sostenía Benedetto Croce- de “la historia como historia dela Libertad”, y dela Libertadcomo el tema central de toda la evolución del Constitucionalismo Argentino.

B. OBJETIVOS

I. Objetivos Generales dela Asignatura

           La Cátedrapriorizará la comprensión de la evolución institucional como objetivo fundamental de la asignatura. Para ello, tendrá como objetivos de su implementación:

1. Advertir la importancia dela Historia Constitucional, para conocer el pasado institucional, explicar el presente, e interpretar los hechos humanos, políticos y constitucionales en su devenir.

2. Reflexionar sobre la trascendencia del proceso del constitucionalismo argentino en la consolidación institucional, en la afirmación de los derechos y libertades, y en la condición  de esos principios como base de todas las otras asignaturas dela Carrerade Abogacía.

3. Comprenderla Historia Constitucionalcomo desarrollo del proceso tendiente al logro y la afirmación de las libertades y derechos individuales en el mundo y enla Argentina, y como herramienta para la interpretación dela Constitución Nacional.

4. Ponderar quela Historia Constitucionalse fundamenta en el reconocimiento -desde el nacimiento mismo dela Nación-  de la libertad individual, la dignidad de la persona y los derechos humanos, como tema central en la evolución constitucional argentina.

5. Ubicar ala Historia ConstitucionalArgentina como integrante del desarrollo constitucional universal.

6. Valorar ala Historia Constitucionalcomo primera parte del Derecho Constitucional, el que a su vez es la base fundamental de todo el ordenamiento jurídico argentino.

7. Instalarla Constituciónde 1853 como el “Tiempo-Eje” del constitucionalismo argentino.

8. Utilizarla Historia Constitucionalcomo herramienta de interpretación dela Constitución Argentina.

9. Profundizar en la evolución de las ideas políticas y constitucionales, las libertades, los derechos humanos, la vida democrática y la justicia enla Argentina.

10. Auspiciar el desarrollo de habilidades para el discernimiento ético - histórico como aporte para el respeto del pluralismo y aprender a discernir racionalmente y reconocer las bases de los derechos compartidos.

11. Lograr el conocimiento de la evolución y desarrollo de las instituciones políticas argentinas, en particular de su régimen  republicano y democrático.

12. Plantear los problemas políticos, económicos y sociales de la evolución argentina, partiendo de bases exclusivamente científicas y jurídicas, realizar su análisis crítico, y la búsqueda de soluciones.

13. En síntesis, el objetivo central de la enseñanza de la asignatura será analizar la evolución histórica como precedente constitucional, en sus contenidos, metodología, implementación didáctica  y evaluación.

II. Objetivos actitudinales

La enseñanza de esta asignatura destacará el significado dela Historia Constitucionalen cuanto a:

1. Formar a los futuros abogados en el culto a la libertad, la defensa de los derechos, la democracia, la convivencia, la participación y en la trascendencia del constitucionalismo argentino en la consolidación institucional.

2. Propiciar actitudes de flexibilidad, tolerancia y respeto por lo diferente, como forma de relación social en un mundo cada vez más complejo, y como manera de contribuir a la formación del sentido de pertenencia e identidad nacional, en un régimen de  convivencia democrática, tomando como guía la experiencia argentina, desde sus orígenes hasta la actualidad.

3. Estimular el desarrollo de valores y actitudes de participación responsable en el contexto de una sociedad democrática y en permanente proceso de construcción.

4. Desarrollar el culto por la verdad y por la valoración crítica de los hechos históricos y los avances científicos y tecnológicos.

5. Reflexionar sobre la justicia como orientación  y legitimación de la acción social, constitucional  y política.

6. Advertir la necesidad del cumplimiento dela Constitucióny de sus principios republicanos y democráticos como la mayor garantía al desarrollo nacional, a través de la experiencia de todala Historia Argentina.

7. Incentivar el aprecio por la comunicación de ideas y sentimientos en un contexto de convivencia democrática, apreciando como aspecto orientador la evolución argentina, desde sus orígenes hasta la actualidad.

8. Ponderar la interpretación dela Historia Constitucionalcon el propósito de desarrollar hábitos de justicia y solidaridad, mediante acciones concretas tendientes a superar situaciones de injusticia.

9. Tomar conciencia de la deuda de las actuales generaciones para con los hacedores del constitucionalismo argentino.

10. Formar en los estudiantes de Derecho el convencimiento de que el abogado debe ser, ante todo, un defensor del orden jurídico, los derechos humanos y los derechos individuales, comenzando porla Constitución, siguiendo el modelo de los forjadores del Estado Argentino. 

11. Incentivar entre los cursantes la vocación por la investigación y búsqueda continua de nuevas fuentes sobre el constitucionalismo universal y argentino. Se los motivará para que esa actitud perdure durante todo el desarrollo de la carrera, y continúe cuando se hayan graduado.

C. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

I. Lineamientos generales

           La Cátedrautilizará una perspectiva humanística y científica para la comprensión del desarrollo institucional, en sus diferentes modalidades e instancias. Para ello, se procurará:

1. Definición de términos, elaboración de conceptos y empleo de vocabulario específico de la asignatura y de las Ciencias Jurídicas y Sociales.

2. Ubicación de cada antecedente del constitucionalismo argentino en el contexto histórico nacional, regional y mundial.

3. Desarrollar las habilidades y destrezas necesarias en el manejo de los precedentes constitucionales, destacando su actualidad, y así utilizarlos para poder resolver los problemas que se presenten en el ejercicio profesional. Con tal fin, se procurará que el curso tenga un carácter auténticamente práctico.

4. Coordinación, anualmente, con el “Ciclo Introductorio”, o “Curso de Ingreso”, o “Curso de Nivelación”. Historia Constitucional es una asignatura que se cursa en primer año, por lo que se procurará aprovechar los conocimientos y habilidades adquiridos en tal Curso. Con ese fin, anualmente se solicitará al director del mismo la nómina de asignaturas, los programas pertinentes, y un informe sobre sus resultados, positivos y negativos, en especial las falencias que pueden ser compensadas con un arduo trabajo en el curso de Historia Constitucional.

5. Conexión con las asignaturas correlativas del primer año de la carrera, en los puntos que son comunes.

6. Interrelación con las asignaturas correlativas posteriores, en especial con Derecho Político y Derecho Constitucional, con el fin de lograr la complementación con los contenidos de las mismas, evitando lagunas, superposiciones y reiteraciones.

7. Alos efectos de dichos intercambios y complementaciones, se trabajará en conjunto con las cátedras paralelas de la asignatura y de las relacionadas, y con el Instituto de Derecho Constitucional y Político dela Facultad.

II. Implementación Didáctica

1. Se emplearán todas las técnicas, tradicionales y modernas, en función de su utilidad para cada tema en particular y del tiempo disponible.

2. En particular, se utilizarán todos los recursos útiles para la asignatura: cuadros cronológicos, cartografía histórica, gráficos políticos, demográficos, económicos, etc.

3. Lectura y comentario de documentos del constitucionalismo universal y argentino, y su comparación conla Constituciónde 1853.

4. Extracción de información de dichos documentos del constitucionalismo universal y argentino.

5. Exposición oral a partir de la comprensión de las diferentes consignas.

6. Debates sobre la evolución del constitucionalismo argentino, respetando los tiempos acordados, para el intercambio y la interacción.

7. Planteo de problemas desde la sistematización de la información.

6. Elaboración de explicaciones acerca de un tema propuesto, a partir de la relación entre conceptos y la reconstrucción argumentativa.

9. Se procurará especialmente el uso en clase de los textos y facsímiles del constitucionalismo universal y nacional, y de todo documento de trabajo que sea útil para cada tema, como grabaciones fonográficas, audiovisuales, etc.

10. El Programa de Estudio también integra la estrategia metodológica. Por ello, es de carácter analítico, y se lo utilizará permanentemente como guía en el tratamiento de todos los temas, para correlacionarlos y complementar las distintas unidades entre sí.

III. Trabajos Prácticos

            Entendemos que la enseñanza del Derecho debe acentuar su sentido práctico, por lo que se utilizarán todos los recursos posibles en esa dirección, en especial:

1. Producción de trabajos escritos individuales y grupales.

2. Se realizarán Trabajos Prácticos sobre las fuentes y documentos importantes del constitucionalismo argentino y universal, analizando los mismos separadamente y en forma comparativa, en el contexto histórico e institucional nacional y mundial.

3. Se usarán para ello las distintas Colecciones de Documentos que se mencionan en el Capítulo III dela Bibliografía.

4. Se analizarán las semejanzas y diferencias entre las distintas versiones de cada una de las fuentes, realizando la crítica interna y externa de las mismas, acudiendo a la traducción directa de aquéllas en que sus originales se encuentren en lenguas extranjeras.

IV. Cursos de Promoción

De conformidad con el Reglamento de “Régimen de Cursos por Promoción” vigente, serán presupuestos de los mismos (Artículo 34): a) La inmediación entre profesor y alumno; b) La evaluación permanente, oral y escrita; c) La asistencia regular a clase; d) El aprendizaje participativo por interrogatorio o diálogo individual o colectivo; e) La propuesta y análisis de casos prácticos y de actualidad.

V. Alumnos Libres

Todos los profesores dela Cátedra-titular y adjuntos- tienen a su cargo comisiones en el régimen de promoción. Cuando se designen jefe de trabajos prácticos y auxiliares docentes -que ya han sido concursados y propuestos- se implementará un horario específico para los alumnos libres.

Sin perjuicio de ello, los alumnos libres tienen acceso a todas las actividades dela Cátedra, en particular a las clases del profesor titular, de los profesores adjuntos, jefe de trabajos prácticos y auxiliares docentes. Los integrantes dela Cátedraevacuarán las consultas que se les formulen, y brindarán las orientaciones y sugerencias necesarias en cuanto a bibliografía general y especial, principal y complementaria, aclaración de dudas, etc.

Además, todos los alumnos podrán concurrir al Instituto de Derecho Constitucional y Político “Dr. Carlos Sánchez Viamonte”, en el horario que se les hará saber, a fin de recibir información complementaria y apoyo bibliográfico.

D. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

 I. Lineamientos generales

El Programa de Estudio también integra la estrategia de evaluación. Su carácter analítico cumple un requisito esencial de la enseñanza universitaria: debe ser una garantía para el estudiante, en cuanto acota el temario con el que será calificado. El programa sintético, en cambio, se presta para la arbitrariedad, porque en el amplio marco de sus parámetros, es extremadamente abarcativo todo lo que se le puede preguntar. Cuando el programa es analítico, el alumno tiene la garantía de que se lo va a evaluar exclusivamente de acuerdo con lo que figura en el mismo.

II. Cursos de Promoción

En la primera semana del Curso, los profesores comunicarán a los alumnos el plan de actividades en base a los objetivos propuestos y la forma en que los mismos se van a lograr. También comunicará las fechas de los exámenes parciales y recuperatorios (Artículo 35 del Reglamento).

De conformidad con el Reglamento de “Régimen de Cursos por Promoción” se exigirá el 85% (ochenta y cinco por ciento) de asistencia del total de clases dictadas, incluyendo las del profesor titular y del profesor adjunto encargado de la comisión. Otras inasistencias sólo podrán ser justificadas porla Sección Alumnos, en un número no mayor de 2 (dos) por razones de enfermedad.

Se tendrá particularmente en cuenta para la evaluación:

1. Nivel de comprensión de los contenidos del programa.

2. Capacidad de análisis, de síntesis, de comparación crítica y de esquematización en la resolución de las problemáticas planteadas.

3. Participación en clase del análisis e interpretación de todas las unidades y temas del programa.

4. Evaluación permanente sobre el desempeño del alumno en el transcurso de la cursada, valorando especialmente la comprensión de los temas analizados.

5. Aprobación de los Trabajos Prácticos mencionados en las Estrategias Metodológicas.

6. Aprobación de las distintas evaluaciones, orales y escritas, exámenes parciales y sus respectivos recuperatorios que se implementen de acuerdo con el régimen de promoción vigente.

7. En las evaluaciones se utilizarán pruebas subjetivas, orales y escritas; pruebas objetivas, válidas, confiables y prácticas; pruebas de evocación simple; de complementación; de doble alternativa; de selección; de pares o doble columna; de ordenación cronológica; de comprensión, etc.

Los interrogatorios, en su conjunto, comprenderán la totalidad del programa de la asignatura. Aquéllos temas que, por falta de tiempo, no hayan podido desarrollarse en clase, serán estudiados consultandola Bibliografíaque integra este Programa, y de conformidad con las directivas que impartan los profesores.

A la finalización del curso, cada alumno contará al menos con 4 (cuatro) notas (Artículo 38 del Reglamento).  Los exámenes parciales serán como mínimo 3 (tres): 2 (dos) con el profesor adjunto encargado de la comisión y 1 (uno) con el profesor titular, y abarcarán, en su conjunto, la totalidad del Programa de Estudio.

Los alumnos que en los exámenes parciales obtengan  una calificación inferior a 4 (cuatro) puntos, tendrán derecho a rendir un examen recuperatorio de cada uno de ellos (Artículo 38 “f” del Reglamento). La nota del recuperatorio  reemplaza a la del parcial. En caso que nuevamente sea inferior a 4 (cuatro) puntos, si el promedio general de todas las calificaciones obtenidas fuera superior a 6 (seis) puntos, al finalizar el curso deberá rendir un coloquio del temario de dicho examen parcial.

Quienes al finalizar el curso alcanzaran seis o más puntos promediando todas la notas, aprobarán la materia. Los que obtuvieren un promedio de 4 (cuatro) o 5 (cinco) puntos deberán rendir un examen final integrador de toda la asignatura. Quienes no alcanzaren los 4 (cuatro) puntos desaprobarán el curso sin la posibilidad de rendir examen final. La calificación obtenida en el examen integrador no se promediará con las obtenidas durante el curso. La calificación mínima para aprobar la materia en esta instancia es de 4 (cuatro) puntos (Artículo 38 “h” del Reglamento).

III. Alumnos Libres

En cuanto a los alumnos que rindan bajo el sistema de examen libre, deberán tener en cuenta la existencia de dos programas: el “de Enseñanza” y el “de Examen”.

A los efectos de preparar la asignatura, se debe utilizar el “Programa de Enseñanza”, distribuido en 16 (dieciséis) Unidades Temáticas. Pero en el momento del examen libre, la  evaluación será con el “Programa de Examen” que figura en la segunda parte del Programa Oficial, distribuido en 18 (dieciocho) bolillas.

            Como lo expresamos al presentar el correspondiente al año 1997, todo Programa debe contemplar dos cuestiones fundamentales: la enseñanza y la evaluación. En Historia Constitucional, el Programa de Enseñanza debe reflejar el desarrollo del Constitucionalismo, particularmente enla Argentina. Sedebe seguir la evolución desde un punto de vista cronológico.

            Pero ello puede provocar que las Unidades Didácticas tengan diferentes desarrollos y extensiones: que algunas sean muy extensas, y otras muy breves.

            Ello trae como consecuencia que, en cuanto a los alumnos libres, a los efectos de la evaluación final, con el sistema de bolillero vigente, algunas unidades tengan diferente extensión y dificultad que otras. Ante ello, el azar pasa a tener una gran trascendencia, beneficiando a algunos alumnos y perjudicando a otros. El principio básico de la igualdad queda así lesionado.

            Este inconveniente se soluciona con el doble Programa: el primero, de enseñanza, que cumple con los requisitos de orden pedagógico, estructurando las Unidades Didácticas exclusivamente desde el punto de vista de su coherencia, de la necesidad de que cada unidad se baste a sí misma. Es el que se utilizará en clase, tanto en los cursos libres como en los de promoción. Y el segundo, de examen, organizando los temas del primero con un criterio igualitario, en "bolillas" que tengan todas las mismas dificultades y facilidades. Se lo utilizará para la evaluación final de los alumnos libres.

En el que aquí presentamos, el “Programa de Examen” comprende la totalidad del temario de Enseñanza, pero distribuido de manera tal que en cada bolilla hay temas de distintas unidades. De esta forma, se evita lo que ocurre cuando no hay distinción entre el programa de enseñanza y el de examen, en que se deben abordar bolillas fáciles y bolillas difíciles, situación que conlleva a una gran ingerencia del azar y a la consiguiente injusticia: el “bolillero” puede determinar el resultado del examen. Aquí no ocurre tal cosa, y la fortuna disminuye su influencia en la evaluación, pues todas las bolillas tienen el mismo nivel de facilidad y de dificultad. Además, le permite al alumno elegir el tema que le resulta más atractivo para comenzar el examen.

Con el objeto de lograr que, en el momento del examen final, el alumno pueda orientarse mejor, en el “Programa de Examen” cada punto está precedido entre paréntesis por un número romano que corresponde a la unidad didáctica, mientras que el número arábigo al subtema correspondiente del Programa de Enseñanza. Así podrá consultar este último para organizar adecuadamente su exposición.

El alumno debe recordar que, reglamentariamente, existen enla Facultaddos modalidades para rendir el examen final libre: con “bolillero”, o con “programa abierto”, debiendo decidir el propio estudiante cuál elige.

Si opta por el primero, con “bolillero”, cuando se presente ante la mesa examinadora, después de entregar la libreta de estudiante, se extraen dos bolillas, disponiendo el examinado de un tiempo prudencial para elegir una de ellas y meditar y reflexionar sobre su examen. Cuando lo ha hecho, elegirá un punto de una de las dos bolillas, y lo desarrollará. A continuación, los profesores lo interrogarán sobre los restantes temas de la bolilla y, si el resultado es satisfactorio, se hará lo mismo con la no elegida. Debe tener en cuenta que se interroga sobre las dos bolillas sorteadas.

En caso que el alumno elija la otra modalidad de rendir el examen libre, la llamada de “Programa Abierto”, iniciará su exposición con un tema del Programa Oficial a su elección, debiendo exponer durante diez minutos. Luego la mesa examinadora le requerirá las aclaraciones que considere pertinentes sobre el tema desarrollado, y a continuación se le formularán preguntas de todos los temas centrales del programa. Si opta por esta alternativa, debe tener en cuenta que, aunque su exposición sobre el tema elegido sea sumamente satisfactoria, lo más importante del examen es que demuestre conocer la totalidad de los contenidos mínimos del programa.

E. PROGRAMA DE ENSEÑANZA

I. CONTENIDOS MÍNIMOS

I. Historia. Historiografía. Ciencia Histórica. Filosofía dela Historia. Historicismo.La Historia Constitucional.

II. Derecho Constitucional y Ciencia Política. Conceptos básicos. Poder Político. Estado. Formas de Estado. Estado Federal. Formas de Gobierno. Poder constituyente y poderes constituídos. Constitución. Poderes de hecho.

III. Constitucionalismo. Etapas. Postulados. Antecedentes remotos y próximos.  Antecedentes en España y en Inglaterra. Constitucionalismo Clásico. América del Norte. Francia. Influencia en el Río dela Plata. Difusión.Crisis. Constitucionalismo Social y Constitucionalismo Internacional. Perspectivas en el siglo XXI.

IV. Dominación hispánica. Significado de la conquista. Instituciones. Rey, Consejo de Indias, Casa de Contratación. Adelantados, gobernadores, virreyes, capitanes generales. Audiencias, consulados, cabildos. Derecho Indiano. Los indios.

El Río dela Plata. Virreinato.

V. Revolución de Mayo. Antecedentes, precursores, causas. Génesis. Congreso General del 22 de mayo. Primera Junta. Reglamentos, circulares, decretos. Obra institucional. Carácter dela Revolución, principios políticos. Mariano Moreno. Junta Grande. Triunviratos.

VI. Asamblea de 1813. Obra. Declaraciones, Derechos y Garantías sancionadas. Proyectos Constitucionales. Artigas. Instrucciones. Directorio.

Congreso de Tucumán. Debates, negociaciones monárquicas. Declaración de la independencia. Obra Constituyente. Constitución de 1819.

VII. El Año XX y las Provincias. Federalismo desde 1820. Caudillos. Formación del Derecho Público Provincial. Estatutos, Reglamentos y Constituciones Provinciales. Pactos Interprovinciales. Tratado del Pilar.

Instalación dela Provinciade Buenos Aires. "Carta Escrita" del 29-30 de mayo. Leyes Constitucionales.

VIII. Período Rivadaviano. Congreso de 1824/27. Principales leyes dictadas. Debates. Constitución de 1826.

IX. Liga del Interior. Pacto Federal.

X.La Confederación. Rosas.Interregnos. Proyecto de Constitución de 1833. Segundo Gobierno de Rosas.

XI. Generación de 1837. Salón Literario. Joven Argentina. Asociación de Mayo. Aportes políticos, jurídicos, sociales y literarios. Echeverría. Alberdi.

XII. Organización Constitucional. Pronunciamiento de Urquiza. Protocolos de Palermo. Acuerdo de San Nicolás. Jornadas de Junio. Revolución del 11 de septiembre. Secesión de Buenos Aires. Constitución del Estado de Buenos Aires de 1854.

XIII. Convención de Santa Fe de 1852/54. Constitución de 1853. Fuentes, caracteres, contenido e ideología.

Pacto de San José de Flores. Reforma de 1860. Análisis y significado de sus reformas.

Reformas posteriores. Análisis comparativo entre el texto originario y las distintas reformas.

XIV. Presidencias desde 1860. Mitre. Reforma de 1866. Sarmiento. Avellaneda. Cuestión Capital. Generación de 1880. Roca.

Constitución dela Provinciade Buenos Aires de 1873. Reforma de 1889.

Crisis de 1890. Reforma Constitucional Nacional de 1898.

XV. Siglo XX. Leyes Electorales de 1902 y 1912. Yrigoyen. Alvear.

Reforma dela Constitucióndela Provinciade Buenos Aires de 1934.

Perón. Constitución Nacional de 1949.

Constitución dela Provinciade Buenos Aires de 1949.

Convención Constituyente de 1957.

"Nuevas Provincias".

Presidencias desde 1983.

Reforma dela Constitución Nacionalde 1994. Reforma dela Constitucióndela Provinciade Buenos Aires de 1994.

Estructura Constitucional del Futuro.

XVI. Sufragio y Partidos Políticos en Argentina

Evolución del Sufragio en Argentina desde1810 ala actualidad.

Partidos Políticos Argentinos. Partido Autonomista Nacional. Unión Cívica. Unión Cívica Radical. Partido Socialista. Partido Demócrata Progresista. Partido Comunista. Partido Peronista.

 

II. PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD  I

Introducción a los Estudios Históricos

1.La Historia. Concepto.Acepciones. Evolución. Tiempos históricos y no históricos. Breve Historia de la evolución de la humanidad. Las grandes civilizaciones. Periodizaciones. Tiempo Eje.

2.La Historiografía. Concepto.Enfoques. Desarrollo desdela Antigüedadhasta nuestros días: Formas incipientes. Historiografía griega, helenística, romana, cristiana, medieval, bizantina, renacentista, dela Edad Moderna, iluminista, de los siglos XIX y XX. Historiografía Argentina.

3. El Método Histórico. Evolución. La heurística. Concepto. Las fuentes. Clasificación. Principales ciencias y disciplinas auxiliares dela Historia. LaCrítica Histórica.

4.La Filosofíadela Historia. Concepto.Determinismos. Principales concepciones.

5. El Historicismo. Origen y evolución. Aspectos más importantes. Corrientes.

6.La Historia Constitucional.Concepto.La Historia ConstitucionalComparada. Cronología dela Historia ConstitucionalArgentina.

UNIDAD I I

El Derecho Constitucional yla Ciencia Política

1. El Derecho Constitucional yla Ciencia Política.Concepto. Origen y desarrollo de su estudio. Relaciones entrela Historia ConstitucionalArgentina y el Derecho Constitucional Argentino.

2. El Poder Político. Concepto. Elementos. Origen y justificación. Teorías.

3. Soberanía. Concepto. Evolución histórica.

4. El Estado. Concepto. Tipos históricos. El Estado de Derecho.

5. Estructura del Estado. Concepto. Centralización y descentralización. Formas de Estado. Análisis y diferencias. Evolución de la estructura estatal enla Argentina.

6. El Estado Federal. Origen y evolución enla Argentina.

7. Estructura del Gobierno. Concepto. Formas de Gobierno. Tipologías clásicas y modernas.La Forma Republicana.Caracteres.La Democracia. Formas.Evolución de las Formas de Gobierno enla Argentina.

8. El Poder Constituyente y los Poderes Constituídos. Concepto. Origen. Sujetos. Clases. Límites. Evolución enla Argentina.

9.La Constitución. Concepto.Tipologías. Formas. Evolución enla Argentina.

10.La Reformadela Constitución. Origeny evolución enla Argentinaen cuanto a los procedimientos. Principales reformas que se han efectuado.

11. Supremacía dela Constitución. Concepto.Antecedentes y formulación de la doctrina.

12. El Control de Constitucionalidad. Concepto. Sistemas. Evolución enla Argentina.

13. Los Poderes de Hecho: Factores de Poder, Factores de Presión, Grupos de interés. Grupos de Presión. Concepto. Clasificaciones.

UNIDAD  I I I

El Constitucionalismo

1. El Constitucionalismo. Concepto. Etapas. Postulados.

2. Antecedentes remotos y antecedentes próximos del Constitucionalismo.

3. Antecedentes en España. Los Fueros. Concepto. Fueros de León, de Aragón y de Vizcaya.

4. El Constitucionalismo Inglés. Orígenes.La Carta Magna.Las Provisiones de Oxford. Surgimiento del Parlamento Inglés. El "Tallagio non Concedendo". Evolución Política inglesa durante los siglos XVI y XVII.La Peticiónde Derechos. El "Agreement of the People". El Instrumento de Gobierno. El Acta de Hábeas Corpus.La Revolución Inglesa.El Bill de Derechos. El Acta de Establecimiento. El Gobierno de Gabinete.

5. El Constitucionalismo Clásico. Factores que influyeron. Características. Postulados. Evolución de los mismos entre los siglos XVIII y XXI.

6. El Constitucionalismo en América del Norte.La Revolución Norteamericana.Antecedentes.La Declaraciónde Derechos de Virginia.La Declaracióndela Independencia. LosArtículos de Confederación y Unión Perpetua.La Constituciónde Filadelfia. El Federalista. Las Enmiendas. El Control de Constitucionalidad. Influencia del Constitucionalismo de EE.UU. en el Río dela Plata. Influenciadela Constituciónde Filadelfia sobrela Constitución Argentinade 1853. Opiniones.

7. El Constitucionalismo Francés.La Revolución Francesa.Los Estados Generales.La Declaraciónde los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Las Constituciones de 1791, de 1793, de 1795, de 1799, de 1802 y de 1804. Influencia del Constitucionalismo Francés en el Río dela Plata.

8. Diferencias entre el Constitucionalismo Sajón y el Constitucionalismo Latino. Comparación de la influencia de ambos Constitucionalismos en el Río dela Plata.

9.La Difusióndel Constitucionalismo en Europa y América durante el siglo XIX.

10.La Crisisdel Constitucionalismo Clásico. Factores.La Cuestión Social.

11.La Doctrina SocialCatólica. Principales documentos y Encíclicas.

12. La desconstitucionalización.

13. El Constitucionalismo Social. Causas y principios. Características. Acepciones. Etapas. Las Constituciones de México de 1917; de Weimar de 1919; dela España Republicanade 1931; de Francia de 1946 y 1958; de Italia de 1947; de Alemania Federal de 1949; de España de 1978.

14. El Constitucionalismo Internacional. Su influencia sobre los derechos individuales, los órganos de gobierno y los tribunales internacionales.

15. El Constitucionalismo después de la finalización dela Guerra Fría.Nuevas perspectivas y problemas.

16. La integración europea.La Constitucióneuropea de 2004.

17. Perspectivas del Constitucionalismo del siglo XXI.

UNIDAD  IV

La Dominación Hispánica

1. España enla Edad Media.El Estado Moderno y el Estado Español. Europa en los Siglos XV y XVI. Dominio Español en América. Interpretación histórica. Significado dela Conquista. Opiniones.Bases jurídicas de la colonización. Los Títulos de Dominio.

2. Instituciones dela Epocadela Dominación Hispánicaen América: clasificación. El Rey. Casas gobernantes. El Consejo de Indias.La Casade Contratación. Los Adelantados. Los Gobernadores. Los Virreyes. Los Capitanes Generales. Presidentes. Audiencias. Consulados. Otros funcionarios.

3. Los Cabildos: Integración. Funciones. Importancia. Los Cabildos Abiertos. Vecinos y domiciliados. Justicia ordinaria de menor cuantía y de hermandad.

4. El Derecho Indiano: El Derecho Castellano y El Derecho Indiano. Fuentes. Caracteres.La Legislaciónde Indias. Clasificación. Las Recopilaciones.

5. Régimen de Control de los Funcionarios.

6. Sociedad y Economía durantela Colonia. EstructuraSocial. Los Indios. El sistema de trabajo. Las Ordenanzas de Alfaro. La esclavitud. Economía y finanzas. Sistema Impositivo.La Educación. LasUniversidades.

7. Los Derechos Individuales durantela Colonia. Losextranjeros.

8. Europa y España en los siglos XVII y XVIII. Influencia en América.

9. Las nuevas ideas Políticas, Filosóficas, y Económicas en España durante el siglo XVIII.

10. El Río dela Plataen el Siglo XVIII. El Virreinato. Causas de su creación. Organización Política, Administrativa y Judicial.La Real Ordenanzade Intendentes. La economía del Río dela Platadurante el Virreinato.La Aduana. ElConsulado.La Juntade Real Hacienda.La Educación. LasUniversidades. Imprenta. Periodismo.

11. El Constitucionalismo en España a comienzos del siglo XIX.La Constituciónde Cádiz.

12. Constitucionalismo español durante los siglos XIX y XX. Su influencia enla Argentina

 UNIDAD  V

La Revoluciónde Mayo

1. Prolegómenos dela Revoluciónde Mayo. Antecedentes mediatos e inmediatos; europeos y americanos. Las primeras manifestaciones de soberanía. Los precursores. Política inglesa en el Río dela Plata. LasInvasiones Inglesas. Importancia.

2. Causas Políticas, Filosóficas, Económicas, Sociales e ideológicas dela Revolución Americana.Mariano Moreno yla Representaciónde los Hacendados. Significado.

3. Génesis dela Revolución. LosCabildos abiertos y los Congresos Generales. Tentativas de emancipación bajo el protectorado inglés. Separación de Montevideo.La Asonadadel 1º de enero de 1809. Revoluciones de Chuquisaca yLa Paz. Situaciónde España y de América en 1810.

4. El año 1810:La Semanade Mayo. El Congreso General del 22 de mayo: composición, debates, votación.La Juntadel 24 de mayo. Su Reglamento. El 25 de mayo. Peticiones del pueblo.La Primera Junta.

5. Reglamento del 25 de mayo. Reglamento del 28 de mayo. Las circulares a las Provincias.

6. Acontecimientos Políticos de 1810.La Obradela Junta. ObraInstitucional. Decretos del 3 y del 6 de diciembre. La reunión del 18 de diciembre de 1810.

7. Carácter dela Revolución: principales opiniones. Principios políticos dela Revolución. Gruposy tendencias en el seno dela Junta. Significadoy obra dela Revoluciónen lo político, jurídico, económico, social y cultural. Ideología dela Revolución. ElPensamiento Económico.

8. Las ideas de Mariano Moreno, Paso, Castelli y el Deán Funes. Los artículos de Moreno enLa Gaceta.

9. El Año 1811.La Junta Grande.Las Juntas Provinciales.La Asonadadel 5 y 6 de abril. El Reglamento de Libertad de Imprenta del mes de abril.

10. El Primer Triunvirato. Creación. El Reglamento Orgánico del mes de octubre. Obra del Triunvirato. El Decreto sobre Libertad de Imprenta. El  Estatuto Provisional. El Decreto sobre Seguridad Individual.

11. El Año 1812:La Organizacióndela Justicia. LasAsambleas.La Logia Lautaro.El Segundo Triunvirato.

UNIDAD  VI

La Asambleadel XIII y el Congreso de Tucumán

1.La Asamblea GeneralConstituyente de 1813. Elección de Diputados. Forma. Procedimiento. Instalación. Tendencias en su seno. El Pensamiento Político de Monteagudo.

2. Obra dela Asamblea. Laborpolítica. Declaraciones, Derechos y Garantías sancionadas.

3. Los Proyectos Constitucionales. Caracteres de cada uno y comparación entre los mismos y sus fuentes.

4.La Formade Estado: Federación y Confederación. Orígenes del Federalismo en el Río dela Plata. CausasPolíticas, Económicas, Sociales, y Geográficas.

5. El Pensamiento Político de Artigas.

6. Las Instrucciones. Clases. Caracteres. Significado.

7. El Gobierno. El Directorio. El Consejo de Estado.

8. El Año 1815. La sublevación de Fontezuelas.La Juntade Observación. El Estatuto Provisional de 1815. Declaraciones, Derechos y Garantías. Ciudadanía. Milicias. Organización del Gobierno.

9. El Congreso de Tucumán. Convocatoria. Debate sobre la forma de Gobierno. Negociaciones monárquicas.La Declaracióndela Independencia. Labordel Congreso.

10. Obra Constituyente. El Estatuto Provisorio de 1816. El Reglamento Provisorio de 1817.La Constituciónde 1819. Análisis. Caracteres. Significado.

UNIDAD  VII

El Año XX y las Provincias

1.La Quiebradel Poder Central. Causas. Cepeda: antecedentes. La denominada "anarquía": significado histórico-institucional. Criterios de valoración histórica. El Federalismo desde 1820. Los caudillos. Su significado.

2. Las Provincias. Formación del Derecho Público Provincial Argentino. Caracteres generales de los Estatutos, Reglamentos y Constituciones Provinciales.

3. Instalación dela Provinciade Santa Fe. Estatuto Provisorio de 1819. Caracteres más destacados.

4. Instalación dela Provinciade Buenos Aires. Organización de Poderes.La Juntade Representantes. Ley del 6 de abril. La "Carta Escrita" del 29-30 de mayo. Leyes Constitucionales de Buenos Aires. Leyes de responsabilidad ministerial, de Poder Legislativo, de Poder Ejecutivo, de sufragio. Leyes Judiciales. Supresión de los Cabildos.

5. Las demás Provincias. Instalación dela Provinciade Entre Ríos. Estatuto Provisorio de Entre Ríos. Reglamento Provisorio y Constitución definitiva de Córdoba. Constitución de Corrientes. Constitución de Tucumán. Cuyo. Carta de Mayo de San Juan.

6. Los Pactos Interprovinciales. Clasificación. Los Pactos Preexistentes. El Tratado del Pilar. Análisis. Significado. El Tratado de Benegas.

7. Bustos enla Política Nacional.Congreso Nacional de Córdoba de 1821. Causas de su fracaso.

8. El Tratado del Cuadrilátero. Análisis. Significado.

UNIDAD  VIII

El Período Rivadaviano  y  el Congreso de 1824/27

1. El centralismo de Buenos Aires. Significado. Etapas.

2. El denominado "Período Rivadaviano". El pensamiento de Rivadavia. Etapas de su actuación. Influencias. Obra y reformas en lo Político, Económico, Social, Educativo, Religioso, y Edilicio.

3. La misión Zavaleta: resultado. Convocatoria al Congreso. Ley Provincial del 13 de noviembre de 1824.

4. Instalación del Congreso. El Tratado con Inglaterra. Análisis de sus principales cláusulas. Importancia.

5. Las relaciones con el Imperio del Brasil. El problema dela Banda Orientaldesde 1820 hasta 1825. El Congreso deLa Florida. Laguerra con el Brasil. Relaciones con el resto de América.

6. Principales leyes dictadas por el Congreso.La Ley Fundamental.La Leyde Consulta. Ley de Presidencia. Ley de Organización de Ministerios. Ley de Capitalización. Ley de Disolución de los Poderes dela Provinciade Buenos Aires. El Banco Nacional. Consolidación dela Deuda. Enfiteusis.Debates sobre el régimen electoral y la forma de Estado.

7.La Constituciónde 1826. Análisis. Características.

8. Las Provincias yla Constitución. LosComisionados Nacionales y el pronunciamiento de las Provincias.

9. El Tratado de García. Renuncia de Rivadavia.

10. Acontecimientos Posteriores. La ley del 3 de julio de 1827. Restablecimiento dela Provinciade Buenos Aires. Manuel Dorrego. Sus ideas. Su acción.

11. Los tratados interprovinciales.La Convención Nacionalde Santa Fe. Tratado de Paz.

12. Revolución del 1º de diciembre.La Convención Nacionalcomo autoridad soberana.La Políticade conciliación. Tratados de Cañuelas y Barracas.

UNIDAD  IX

La Liga del Interior y el Pacto Federal

1. José María Paz. Sus ideas Políticas y su accionar.

2.La Ligadel Interior. Tratado del 31 de agosto de 1830  y  sus antecedentes. Crisis del programa unitario.

3. El Pacto Federal. Antecedentes. Iniciación y Tratados previos. Polémica entre Ferré y Roxas y Patrón. El Proyecto Ferré y el Proyecto Cullen.

4. Estudio comparativo del Pacto Federal con el de Unión Perpetua de los Estados Unidos. Análisis de las cláusulas del Pacto Federal. Adhesión de las Provincias. Importancia del Pacto.

5.La Comisión Representativa.Atribuciones. Debates. Disolución.

6. Unitarios y Federales. Su significación. Aspectos Políticos, Económicos, Culturales y Demográficos del Federalismo Argentino.

7. El pensamiento de López y Quiroga sobre la organización institucional del país.

 UNIDAD  X

La Confederación

1. El acceso de Rosas al Poder. Su primer Gobierno. Las Facultades Extraordinarias. Hechos Políticos más destacados.

2. Los interregnos. Hechos Políticos más destacados. La campaña al desierto. Importancia. Las Malvinas. Revolución de los Restauradores.

3. El Proyecto de Constitución de 1833. Caracteres. Importancia.

4. Segundo Gobierno de Rosas.La Sumadel Poder Público. Significado. Características.

5. Las Ideas Políticas de Rosas. Su posición sobre la institucionalización del país. Comparación con el pensamiento de otros caudillos federales.

6. La política exterior de Rosas. Sus actitudes respecto de la soberanía. Conflictos internacionales. La navegación de los ríos. Tratados Mackau, Southern y Lapredour.

7. La política económica. La ley de Aduana. Significado.

8.La Confederación. Relacionesentrela Provinciade Buenos Aires y las restantes Provincias. Reacciones contra Rosas.

9. La educación y la cultura durante la época de Rosas.

10. Opiniones sobre Rosas y su tiempo.

UNIDAD  XII

La Generaciónde 1837

1.La Generaciónde 1837. El Salón Literario.La Joven Argentina.La Asociaciónde Mayo.

2. Aportes Políticos, jurídicos, sociales y literarios dela Generaciónde 1837.

3. Esteban Echeverría. Fuentes de su pensamiento. Análisis de sus principales obras. Significado político e institucional. Influencia posterior.

4. Alberdi. Formación filosófica, política, jurídica y económica. Análisis de sus principales obras.

5. Sarmiento: ideas políticas, sociales, educacionales. Análisis de sus principales obras.

6. Mármol. Mitre. Juan María Gutiérrez. Otros integrantes dela Generaciónde 1837. Sus ideas político-institucionales y sus principales obras.

UNIDAD  XIII

La Consolidación de la Nacionalidad

1. La organización Constitucional. Significado histórico e institucional del Pronunciamiento de Urquiza. Caseros. El Plan de Urquiza.

2. Los Protocolos de Palermo. La misión Irigoyen.

3. El Acuerdo de San Nicolás. Análisis de sus cláusulas. Importancia.

4. Las Jornadas de Junio de 1852. Debates. Consecuencias.La Revolucióndel 11 de septiembre. La secesión de Buenos Aires.

5.La Constitucióndel Estado de Buenos Aires de 1854: debates, análisis.

6. Las relaciones entrela Confederacióny Buenos Aires desde 1852 hasta 1860.

UNIDAD  XIII

La Constitucióny sus Reformas

1.La Convenciónde Santa Fe de 1852/54. Personalidad de sus miembros. Principales debates.

2.La Constituciónde 1853. Fuentes. Clasificación. Proyectos.

3. Caracteres. Rasgos más importantes. Sistemática. Contenido e ideología dela Constitución. Partes.Influencia posterior dela Constitución Argentinade 1853.

4. Comentarios y estudios sobrela Constituciónde 1853. Debate sobre su originalidad. Jurisprudencia dela Corte Supremasobre el tema. Evolución.

5. Labor Legislativa del Congreso.

6. La "Confederación". La instalación de los Poderes Constitucionales. La presidencia Constitucional de Urquiza. Principales acontecimientos políticos e institucionales. Las leyes dela Confederación.

7. El Pacto de San José de Flores. Análisis. Significado. Importancia posterior.

8.La Convención ReformadoraProvincial. Debates. Propuestas.La Convención Nacional"Ad-Hoc" de 1860. Análisis y significado de sus reformas.

9.La Constitucióny sus reformas posteriores. Análisis comparativo entre el texto originario y las distintas reformas. Otras Tentativas de Reforma.

10. El Derecho Público Provincial con Posterioridad a 1853.

UNIDAD  XIV

Las Presidencias desde 1860

1. De Cepeda a Pavón. Presidencia de Derqui. Principales acontecimientos.

2.La Presidenciade Mitre. Obra y legislación más importante.La Guerradel Paraguay.

3.La Reforma Constitucionalde 1866. Causas. Significado.

4.La Leyde Acefalía.

5.La Presidenciade Sarmiento. Obra y legislación más importante.

6.La Convención Constituyentedela Provinciade Buenos Aires de 1870/1873.La Constituciónde 1873.

7.La Presidenciade Avellaneda. Obra y legislación más importante.

8. La "Cuestión Capital". Antecedentes. Soluciones de emergencia y definitiva. Situación actual.

9.La Generaciónde 1880. Aportes e influencias. Principales exponentes.

10. Las Presidencias de Roca y Juárez Celman. Obra y legislación más importante.

11.La Convencióndela Provinciade Buenos Aires de 1882/1889.La Reforma Constitucionalde 1889.

12. Crisis de 1890. Causas. Consecuencias.

13. Reforma Constitucional de 1898. Temas debatidos. Análisis. Importancia.

UNIDAD  XV

El Siglo XX

1. El Siglo XX. Panorama general en el  mundo y en Argentina.

2. Segunda Presidencia de Roca. Obra y legislación más importante.La Reforma Electoralde 1902.

3. Presidencia de Roque Sáenz Peña. Obra y legislación más importante.La Ley Electoralde 1912. Antecedentes. Principales  características.

4. La primera presidencia de Yrigoyen. Obra y legislación más importante. Política económica, internacional y social.

5. La presidencia de Alvear. Obra y legislación más importante. Política económica e internacional.

6. La segunda presidencia de Yrigoyen.

7.La Décadade 1930. La ruptura del orden constitucional.La Doctrinade Facto y los Gobiernos de Facto. Concepto. Evolución enla Argentinaen cuanto a: Poder Constituyente, Poderes Constituídos, facultades legislativas. Jurisprudencia dela Corte Supremadela Nación.

8.La Reformadela Constitucióndela Provinciade Buenos Aires de 1934.

9.La Décadade 1940 yla Situación Mundial.Repercusión enla Argentina.

10. Las dos primeras presidencias de Perón. Obra y legislación más importante.

11.La Constitución Nacionalde 1949. Significado y análisis. Cuestionamientos.

12.La Constitucióndela Provinciade Buenos Aires de 1949. Significado y análisis.

13. El movimiento de septiembre de 1955. Actos constituyentes.La Convenciónde 1957.La Reformadela Constitución. Cuestionamientos.

14. Las "Nuevas Provincias". Características de sus constituciones.

15. La "Enmienda" de 1972. Caracteres. Cuestionamientos. Aplicación práctica.

16. El retorno al Orden Constitucional. Las presidencias desde 1983. Obra institucional y legislación más importante.

17. Proyectos de Reforma ala Constitución Nacional.El Consejo parala Consolidacióndela Democracia.

18. Proyectos de Reforma ala Constitucióndela Provinciade Buenos Aires.

19. Las Reformas a las constituciones provinciales desde 1984. Características generales.

20. La proyectada Reforma ala Constitucióndela Provinciade Buenos Aires de 1990. Análisis. Cuestionamientos. El plebiscito. Jurisprudencia.

21. Proceso de integración en América del Sur. Implicancias constitucionales.

22.La Reformadela Constitución Nacionalde 1994.La Convención ConstituyenteNacional de 1994. Debates. Principales características dela Reforma.

23. Las Leyes Constitucionales después de 1994 en el ámbito federal. Análisis de las dictadas por el Congreso y las pendientes.

24. Convenciones con jerarquía constitucional posteriores a 1994.

25.La Convención Constituyentedela Provinciade Buenos Aires de 1994. Debates.La Reforma: Principales características.

26. Las Leyes Constitucionales después de 1994 enla Provinciade Buenos Aires. Análisis de las dictadas porla Legislaturay las pendientes.

27. La crisis del año 2001. Implicancias constitucionales.

28. Breve panorama de la evolución de los postulados del constitucionalismo enla Argentina

29. Estructura Constitucional del Futuro. Perspectivas a nivel regional, nacional y provincial.

UNIDAD  XVI

Sufragio y Partidos Políticos en Argentina

1. La representación política. Concepto. Historia. Formas.

2. El Sufragio. Concepto. Naturaleza jurídica. Derecho electoral. Cuerpo electoral. Sistemas electorales. El sufragio en las formas de democracia semidirecta.

3. Evolución del Sufragio en Argentina desde1810 ala actualidad en cuanto a: acto comicial, documentación habilitante, prohibiciones, sistema electoral, procedimiento para votar, publicidad, obligatoriedad, exclusiones, edad, sanciones. Normas Constitucionales y legales. Aplicación práctica.

4. Los Partidos Políticos Argentinos. Origen, formación y evolución de los Partidos y Grupos Políticos Argentinos hasta 1853.

5. Sistemas de Partidos. Evolución. Formación de los Partidos y Grupos después de Caseros y Pavón. Liberales, Autonomistas y Nacionalistas.

6. Las Políticas dela Conciliación, el Unicato y el Acuerdo.

7. El Partido Autonomista Nacional. Los Grupos Católicos.

8. Formación dela Unión Cívica.La Unión CívicaRadical.

9. Formación y evolución del Partido Socialista.

10. El Partido Demócrata Progresista y el Partido Comunista.

11. El cuestionamiento a los Partidos Políticos. Los Nacionalistas.

12. Los Partidos Políticos a partir de 1943. Formación y evolución del Partido Peronista.

13. Conformación y evolución de los Partidos a partir de 1955, 1983, 2001 y 2005.

14. Conformación actual de los Partidos Políticos Argentinos.

 

III. PROGRAMA DE EXAMEN

(El número romano que está entre paréntesis corresponde a la unidad didáctica del Programa de Enseñanza. El número arábigo al subtema correspondiente)

BOLILLA I

1. (I.- 1).La Historia. Concepto.Acepciones. Evolución. Tiempos históricos y no históricos. Breve Historia de la evolución de la humanidad. Las grandes civilizaciones. Periodizaciones. Tiempo Eje.

2. (II.- 6). El Estado Federal. Origen y evolución enla Argentina.

3. (III.- 9).La Difusióndel Constitucionalismo en Europa y América durante el siglo XIX.

4. (IV.- 10). El Río dela Plataen el Siglo XVIII. El Virreinato. Causas de su creación. Organización Política, Administrativa y Judicial.La Real Ordenanzade Intendentes. La economía del Río dela Platadurante el Virreinato.La Aduana. ElConsulado.La Juntade Real Hacienda.La Educación. LasUniversidades. Imprenta. Periodismo.

5. (VI.- 6). Las Instrucciones. Clases. Caracteres. Significado.

6. (VIII.- 6). Principales leyes dictadas por el Congreso.La Ley Fundamental.La Leyde Consulta. Ley de Presidencia. Ley de Organización de Ministerios. Ley de Capitalización. Ley de Disolución de los Poderes dela Provinciade Buenos Aires. El Banco Nacional. Consolidación dela Deuda. Enfiteusis.Debates sobre el régimen electoral y la forma de Estado.

7. (X.- 5). Las Ideas Políticas de Rosas. Su posición sobre la institucionalización del país. Comparación con el pensamiento de otros caudillos federales.

8. (XIII.- 1).La Convenciónde Santa Fe de 1852/54. Personalidad de sus miembros. Principales debates.

9. (XIV.- 9).La Generaciónde 1880. Aportes e influencias. Principales exponentes.

10. (XV.- 14). Las "Nuevas Provincias". Características de sus constituciones.

11. (XVI.- 2). El Sufragio. Concepto. Naturaleza jurídica. Derecho electoral. Cuerpo electoral. Sistemas electorales. El sufragio en las formas de democracia semidirecta.

BOLILLA II

1. (I.- 2).La Historiografía. Concepto.Enfoques. Desarrollo desdela Antigüedadhasta nuestros días.

2. (II.- 7). Estructura del Gobierno. Concepto. Formas de Gobierno. Tipologías clásicas y modernas.La Forma Republicana.Caracteres.La Democracia. Formas.Evolución de las Formas de Gobierno enla Argentina.

3. (III.- 10).La Crisisdel Constitucionalismo Clásico. Factores.La Cuestión Social.

4. (IV.- 11). El Constitucionalismo en España a comienzos del siglo XIX.La Constituciónde Cádiz.

5. (VI.- 7). El Gobierno. El Directorio. El Consejo de Estado.

6. (VIII.- 7).La Constituciónde 1826. Análisis. Características.

7. (X.- 6). La política exterior de Rosas. Sus actitudes respecto de la soberanía. Conflictos internacionales. La navegación de los ríos. Tratados Mackau, Southern y Lapredour.

8. (XIII.- 1).La Constituciónde 1853. Fuentes. Clasificación. Proyectos.

9. (XIV.- 10). Las Presidencias de Roca y Juárez Celman. Obra y legislación más importante.

10. (XV.- 15). La "Enmienda" de 1972. Caracteres. Cuestionamientos. Aplicación práctica.

11. (XVI.- 3). Evolución del Sufragio en Argentina desde1810 ala actualidad en cuanto a: acto comicial, documentación habilitante, prohibiciones, sistema electoral, procedimiento para votar, publicidad, obligatoriedad, exclusiones, edad, sanciones. Normas Constitucionales y legales. Aplicación práctica.

BOLILLA III

1. (I.- 2).La Historiografía. Formasincipientes. Historiografía griega y helenística.

2. (II.- 8). El Poder Constituyente y los Poderes Constituídos. Concepto. Origen. Sujetos. Clases. Límites. Evolución enla Argentina.

3. (III.- 11).La Doctrina SocialCatólica. Principales documentos y Encíclicas.

4. (IV.- 12). Constitucionalismo español durante los siglos XIX y XX. Su influencia enla Argentina

5. (VI.- 8). El Año 1815. La sublevación de Fontezuelas.La Juntade Observación. El Estatuto Provisional de 1815. Declaraciones, Derechos y Garantías. Ciudadanía. Milicias. Organización del Gobierno.

6. (VIII.- 8). Las Provincias yla Constitución. LosComisionados Nacionales y el pronunciamiento de las Provincias.

7. (X.- 7). La política económica. La ley de Aduana. Significado.

8. (XIII.- 3). Caracteres. Rasgos más importantes. Sistemática. Contenido e ideología dela Constitución. Partes.Influencia posterior dela Constitución Argentinade 1853.

9. (XIV.- 11).La Convencióndela Provinciade Buenos Aires de 1882/1889.La Reforma Constitucionalde 1889.

10. (XV.- 16). El retorno al Orden Constitucional. Las presidencias desde 1983. Obra institucional y legislación más importante.

11. (XVI.- 4). Los Partidos Políticos Argentinos. Origen, formación y evolución de los Partidos y Grupos Políticos Argentinos hasta 1853.

BOLILLA IV

1. (I.- 2). Historiografía romana.

2. (II.- 9).La Constitución. Concepto.Tipologías. Formas. Evolución enla Argentina.

3. (III.- 12). La desconstitucionalización.

4. (V.- 1). Prolegómenos dela Revoluciónde Mayo. Antecedentes mediatos e inmediatos; europeos y americanos. Las primeras manifestaciones de soberanía. Los precursores. Política inglesa en el Río dela Plata. LasInvasiones Inglesas. Importancia.

5. (VI.- 9). El Congreso de Tucumán. Convocatoria. Debate sobre la forma de Gobierno. Negociaciones monárquicas.La Declaracióndela Independencia. Labordel Congreso.

6. (VIII.- 9). El Tratado de García. Renuncia de Rivadavia.

7. (X.- 8).La Confederación. Relacionesentrela Provinciade Buenos Aires y las restantes Provincias. Reacciones contra Rosas.

8. (XIII.- 4). Comentarios y estudios sobrela Constituciónde 1853. Debate sobre su originalidad. Jurisprudencia dela Corte Supremasobre el tema. Evolución.

9. (XIV.- 12). Crisis de 1890. Causas. Consecuencias.

10. (XV.- 17). Proyectos de Reforma ala Constitución Nacional.El Consejo parala Consolidacióndela Democracia.

11. (XVI.- 5). Sistemas de Partidos. Evolución. Formación de los Partidos y Grupos después de Caseros y Pavón. Liberales, Autonomistas y Nacionalistas.

BOLILLA V

1. (I.- 2). Historiografía cristiana, medieval, bizantina.

2. (II.- 10).La Reformadela Constitución. Origeny evolución enla Argentinaen cuanto a los procedimientos. Principales reformas que se han efectuado.

3. (III.- 13). El Constitucionalismo Social. Causas y principios. Características. Acepciones. Etapas. Las Constituciones de México de 1917; de Weimar de 1919; dela España Republicanade 1931; de Francia de 1946 y 1958; de Italia de 1947; de Alemania Federal de 1949; de España de 1978.

4. (V.- 2). Causas Políticas, Filosóficas, Económicas, Sociales e ideológicas dela Revolución Americana.Mariano Moreno yla Representaciónde los Hacendados. Significado.

5. (VI.- 10). Obra Constituyente. El Estatuto Provisorio de 1816. El Reglamento Provisorio de 1817.La Constituciónde 1819. Análisis. Caracteres. Significado.

6. (VIII.- 10). Acontecimientos Posteriores. La ley del 3 de julio de 1827. Restablecimiento dela Provinciade Buenos Aires. Manuel Dorrego. Sus ideas. Su acción.

7. (X.- 9). La educación y la cultura durante la época de Rosas.

8. (XIII.- 5). Labor Legislativa del Congreso.

9. (XIV.- 13). Reforma Constitucional de 1898. Temas debatidos. Análisis. Importancia.

10. (XV.- 18). Proyectos de Reforma ala Constitucióndela Provinciade Buenos Aires.

11. (XVI.- 6). Las Políticas dela Conciliación, el Unicato y el Acuerdo.

BOLILLA VI

1. (I.- 2). Historiografía renacentista.

2. (II.- 11). Supremacía dela Constitución. Concepto.Antecedentes y formulación de la doctrina.

3. (III.- 14). El Constitucionalismo Internacional. Su influencia sobre los derechos individuales, los órganos de gobierno y los tribunales internacionales.

4. (V.- 3). Génesis dela Revolución. LosCabildos abiertos y los Congresos Generales. Tentativas de emancipación bajo el protectorado inglés. Separación de Montevideo.La Asonadadel 1º de enero de 1809. Revoluciones de Chuquisaca yLa Paz. Situaciónde España y de América en 1810.

5. (VII.- 1).La Quiebradel Poder Central. Causas. Cepeda: antecedentes. La denominada "anarquía": significado histórico-institucional. Criterios de valoración histórica. El Federalismo desde 1820. Los caudillos. Su significado.

6. (VIII.- 11). Los tratados interprovinciales.La Convención Nacionalde Santa Fe. Tratado de Paz.

7. (X.- 10). Opiniones sobre Rosas y su tiempo.

8. (XIII.- 6). La "Confederación". La instalación de los Poderes Constitucionales. La presidencia Constitucional de Urquiza. Principales acontecimientos políticos e institucionales. Las leyes dela Confederación.

9. (XV.- 1). El Siglo XX. Panorama general en el  mundo y en Argentina.

10. (XV.- 19). Las Reformas a las constituciones provinciales desde 1984. Características generales.

11. (XVI.- 7). El Partido Autonomista Nacional. Los Grupos Católicos.

BOLILLA VII

1. (I.- 2). Historiografía dela Edad Moderna, iluminista.

2. (II.- 12). El Control de Constitucionalidad. Concepto. Sistemas. Evolución enla Argentina.

3. (III.- 15). El Constitucionalismo después de la finalización dela Guerra Fría.Nuevas perspectivas y problemas.

4. (V.- 4). El año 1810:La Semanade Mayo. El Congreso General del 22 de mayo: composición, debates, votación.La Juntadel 24 de mayo. Su Reglamento. El 25 de mayo. Peticiones del pueblo.La Primera Junta.

5. (VII.- 2). Las Provincias. Formación del Derecho Público Provincial Argentino. Caracteres generales de los Estatutos, Reglamentos y Constituciones Provinciales.

6. (VIII.- 12). Revolución del 1º de diciembre.La Convención Nacionalcomo autoridad soberana.La Políticade conciliación. Tratados de Cañuelas y Barracas.

7. (XI.- 1).La Generaciónde 1837. El Salón Literario.La Joven Argentina.La Asociaciónde Mayo.

8. (XIII.- 7). El Pacto de San José de Flores. Análisis. Significado. Importancia posterior.

9. (XV.- 2). Segunda Presidencia de Roca. Obra y legislación más importante.La Reforma Electoralde 1902.

10. (XV.- 20). La proyectada Reforma ala Constitucióndela Provinciade Buenos Aires de 1990. Análisis. Cuestionamientos. El plebiscito. Jurisprudencia.

11. (XVI.- 8). Formación dela Unión Cívica.La Unión CívicaRadical.

BOLILLA VIII

1. (I.- 2). Historiografía de los siglos XIX y XX. Historiografía Argentina.

2. (II.- 13). Los Poderes de Hecho: Factores de Poder, Factores de Presión, Grupos de interés. Grupos de Presión. Concepto. Clasificaciones.

3. (III.- 16). La integración europea.La Constitucióneuropea de 2004.

4. (V.- 5). Reglamento del 25 de mayo. Reglamento del 28 de mayo. Las circulares a las Provincias.

5. (VII.- 3). Instalación dela Provinciade Santa Fe. Estatuto Provisorio de 1819. Caracteres más destacados.

6. (IX.- 1). José María Paz. Sus ideas Políticas y su accionar.

7. (XI.- 2). Aportes Políticos, jurídicos, sociales y literarios dela Generaciónde 1837.

8. (XIII.- 8).La Convención ReformadoraProvincial. Debates. Propuestas.La Convención Nacional"Ad-Hoc" de 1860. Análisis y significado de sus reformas.

9. (XV.- 3). Presidencia de Roque Sáenz Peña. Obra y legislación más importante.La Ley Electoralde 1912. Antecedentes. Principales  características.

10. (XV.- 21). Proceso de integración en América del Sur. Implicancias constitucionales.

11. (XVI.- 9). Formación y evolución del Partido Socialista.

BOLILLA IX

1. (I.- 3). El Método Histórico. Evolución. La heurística. Concepto. Las fuentes. Clasificación. Principales ciencias y disciplinas auxiliares dela Historia. LaCrítica Histórica.

2. (III.- 17). Perspectivas del Constitucionalismo del siglo XXI.

3. (V.- 6). Acontecimientos Políticos de 1810.La Obradela Junta. ObraInstitucional. Decretos del 3 y del 6 de diciembre. La reunión del 18 de diciembre de 1810.

4. (VI.- 1).La Asamblea GeneralConstituyente de 1813. Elección de Diputados. Forma. Procedimiento. Instalación. Tendencias en su seno. El Pensamiento Político de Monteagudo.

5. (VII.- 4). Instalación dela Provinciade Buenos Aires. Organización de Poderes.La Juntade Representantes. Ley del 6 de abril. La "Carta Escrita" del 29-30 de mayo. Leyes Constitucionales de Buenos Aires. Leyes de responsabilidad ministerial, de Poder Legislativo, de Poder Ejecutivo, de sufragio. Leyes Judiciales. Supresión de los Cabildos.

6. (IX.- 2).La Ligadel Interior. Tratado del 31 de agosto de 1830  y  sus antecedentes. Crisis del programa unitario.

7. (XI.- 3). Esteban Echeverría. Fuentes de su pensamiento. Análisis de sus principales obras. Significado político e institucional. Influencia posterior.

8. (XIII.- 9).La Constitucióny sus reformas posteriores. Análisis comparativo entre el texto originario y las distintas reformas. Otras Tentativas de Reforma.

9. (XV.- 4). La primera presidencia de Yrigoyen. Obra y legislación más importante. Política económica, internacional y social.

 10. (XV.- 22).La Reformadela Constitución Nacionalde 1994.La Convención ConstituyenteNacional de 1994. Debates. Principales características dela Reforma.

11. (XVI.- 10). El Partido Demócrata Progresista y el Partido Comunista.

BOLILLA X

1. (I.- 4).La Filosofíadela Historia. Concepto.Determinismos. Principales concepciones.

2. (III.- 1). El Constitucionalismo. Concepto. Etapas. Postulados.

3. (IV.- 1). España enla Edad Media.El Estado Moderno y el Estado Español. Europa en los Siglos XV y XVI. Dominio Español en América. Interpretación histórica. Significado dela Conquista. Opiniones.Bases jurídicas de la colonización. Los Títulos de Dominio.

4. (V.- 7). Carácter dela Revolución: principales opiniones. Principios políticos dela Revolución. Gruposy tendencias en el seno dela Junta. Significadoy obra dela Revoluciónen lo político, jurídico, económico, social y cultural. Ideología dela Revolución. ElPensamiento Económico.

5. (VII.- 5). Las demás Provincias. Instalación dela Provinciade Entre Ríos. Estatuto Provisorio de Entre Ríos. Reglamento Provisorio y Constitución definitiva de Córdoba. Constitución de Corrientes. Constitución de Tucumán. Cuyo. Carta de Mayo de San Juan.

6. (IX.- 3). El Pacto Federal. Antecedentes. Iniciación y Tratados previos. Polémica entre Ferré y Roxas y Patrón. El Proyecto Ferré y el Proyecto Cullen.

7. (XI.- 4). Alberdi. Formación filosófica, política, jurídica y económica. Análisis de sus principales obras.

8. (XIII.- 10). El Derecho Público Provincial con Posterioridad a 1853.

9. (XV.- 5). La presidencia de Alvear. Obra y legislación más importante. Política económica e internacional.

10. (XV.- 23). Las Leyes Constitucionales después de 1994 en el ámbito federal. Análisis de las dictadas por el Congreso y las pendientes.

11. (XVI.- 11). El cuestionamiento a los Partidos Políticos. Los Nacionalistas.

BOLILLA XI

1. (I.- 5). El Historicismo. Origen y evolución. Aspectos más importantes. Corrientes.

2. (III.- 2). Antecedentes remotos y antecedentes próximos del Constitucionalismo.

3. (IV.- 2). Instituciones dela Epocadela Dominación Hispánicaen América: clasificación. El Rey. Casas gobernantes. El Consejo de Indias.La Casade Contratación. Los Adelantados. Los Gobernadores. Los Virreyes. Los Capitanes Generales. Presidentes. Audiencias. Consulados. Otros funcionarios.

4. (V.- 8). Las ideas de Mariano Moreno, Paso, Castelli y el Deán Funes. Los artículos de Moreno enLa Gaceta.

5. (VII.- 6). Los Pactos Interprovinciales. Clasificación. Los Pactos Preexistentes. El Tratado del Pilar. Análisis. Significado. El Tratado de Benegas.

6. (IX.- 4). Estudio comparativo del Pacto Federal con el de Unión Perpetua de los Estados Unidos. Análisis de las cláusulas del Pacto Federal. Adhesión de las Provincias. Importancia del Pacto.

7. (XI.- 5). Sarmiento: ideas políticas, sociales, educacionales. Análisis de sus principales obras.

8. (XIV.- 1). De Cepeda a Pavón. Presidencia de Derqui. Principales acontecimientos.

9. (XV.- 6). La segunda presidencia de Yrigoyen.

10. (XV.- 24). Convenciones con jerarquía constitucional posteriores a 1994.

11. (XVI.- 12). Los Partidos Políticos a partir de 1943. Formación y evolución del Partido Peronista.

BOLILLA XII

1. (I.- 6).La Historia Constitucional.Concepto.La Historia ConstitucionalComparada. Cronología dela Historia ConstitucionalArgentina.

2. (III.- 3). Antecedentes en España del Constitucionalismo. Los Fueros. Concepto. Fueros de León, de Aragón y de Vizcaya.

3. (IV.- 3). Los Cabildos: Integración. Funciones. Importancia. Los Cabildos Abiertos. Vecinos y domiciliados. Justicia ordinaria de menor cuantía y de hermandad.

4. (V.- 9). El Año 1811.La Junta Grande.Las Juntas Provinciales.La Asonadadel 5 y 6 de abril. El Reglamento de Libertad de Imprenta del mes de abril.

5. (VII.- 7). Bustos enla Política Nacional.Congreso Nacional de Córdoba de 1821. Causas de su fracaso.

6. (IX.- 5).La Comisión Representativa.Atribuciones. Debates. Disolución.

7. (XI.- 6). Mármol. Mitre. Juan María Gutiérrez. Otros integrantes dela Generaciónde 1837. Sus ideas político-institucionales y sus principales obras.

8. (XIV.- 2).La Presidenciade Mitre. Obra y legislación más importante.La Guerradel Paraguay.

9. (XV.- 7).La Décadade 1930. La ruptura del orden constitucional.La Doctrinade Facto y los Gobiernos de Facto. Concepto. Evolución enla Argentinaen cuanto a: Poder Constituyente, Poderes Constituídos, facultades legislativas. Jurisprudencia dela Corte Supremadela Nación.

10. (XV.- 25).La Convención Constituyentedela Provinciade Buenos Aires de 1994. Debates.La Reforma: Principales características.

11. (XVI.- 13). Conformación y evolución de los Partidos a partir de 1955, 1983, 2001 y 2005.

BOLILLA XIII

1. (II.- 1). El Derecho Constitucional yla Ciencia Política.Concepto. Origen y desarrollo de su estudio. Relaciones entrela Historia ConstitucionalArgentina y el Derecho Constitucional Argentino.

2. (III.- 4). El Constitucionalismo Inglés. Orígenes.La Carta Magna.Las Provisiones de Oxford. Surgimiento del Parlamento Inglés. El "Tallagio non Concedendo".

3. (IV.- 4). El Derecho Indiano: El Derecho Castellano y El Derecho Indiano. Fuentes. Caracteres.La Legislaciónde Indias. Clasificación. Las Recopilaciones.

4. (V.- 10). El Primer Triunvirato. Creación. El Reglamento Orgánico del mes de octubre. Obra del Triunvirato. El Decreto sobre Libertad de Imprenta. El  Estatuto Provisional. El Decreto sobre Seguridad Individual.

5. (VII.- 8). El Tratado del Cuadrilátero. Análisis. Significado.

6. (IX.- 6). Unitarios y Federales. Su significación. Aspectos Políticos, Económicos, Culturales y Demográficos del Federalismo Argentino.

7. (XII.- 1). La organización Constitucional. Significado histórico e institucional del Pronunciamiento de Urquiza. Caseros. El Plan de Urquiza.

8. (XIV.- 3).La Reforma Constitucionalde 1866. Causas. Significado.

9. (XV.- 8).La Reformadela Constitucióndela Provinciade Buenos Aires de 1934.

10. (XV.- 26). Las Leyes Constitucionales después de 1994 enla Provinciade Buenos Aires. Análisis de las dictadas porla Legislaturay las pendientes.

11. (XVI.- 14). Conformación actual de los Partidos Políticos Argentinos.

BOLILLA XIV

1. (II.- 1). El Derecho Constitucional yla Ciencia Política.Concepto. Origen y desarrollo de su estudio. Relaciones entrela Historia ConstitucionalArgentina y el Derecho Constitucional Argentino.

2. (III.- 4). El Constitucionalismo Inglés. Evolución Política inglesa durante los siglos XVI y XVII.La Peticiónde Derechos. El "Agreement of the People". El Instrumento de Gobierno. El Acta de Hábeas Corpus.La Revolución Inglesa.El Bill de Derechos. El Acta de Establecimiento. El Gobierno de Gabinete.

3. (IV.- 5). Régimen de Control de los Funcionarios durantela Dominación Hispánica.

4. (V.- 11). El Año 1812:La Organizacióndela Justicia. LasAsambleas.La Logia Lautaro.El Segundo Triunvirato.

5. (VIII.- 1). El centralismo de Buenos Aires. Significado. Etapas.

6. (IX.- 7). El pensamiento de López y Quiroga sobre la organización institucional del país.

7. (XII.- 2). Los Protocolos de Palermo. La misión Irigoyen.

8. (XIV.- 4).La Leyde Acefalía.

9. (XV.- 9).La Décadade 1940 yla Situación Mundial.Repercusión enla Argentina.

10. (XV.- 27). La crisis del año 2001. Implicancias constitucionales.

BOLILLA XV

1. (II.- 2). El Poder Político. Concepto. Elementos. Origen y justificación. Teorías.

2. (III.- 5). El Constitucionalismo Clásico. Factores que influyeron. Características. Postulados. Evolución de los mismos entre los siglos XVIII y XXI.

3. (IV.- 6). Sociedad y Economía durantela Colonia. EstructuraSocial. Los Indios. El sistema de trabajo. Las Ordenanzas de Alfaro. La esclavitud. Economía y finanzas. Sistema Impositivo.La Educación. LasUniversidades.

4. (VI.- 2). Obra dela Asamblea. Laborpolítica. Declaraciones, Derechos y Garantías sancionadas.

5. (VIII.- 2). El denominado "Período Rivadaviano". El pensamiento de Rivadavia. Etapas de su actuación. Influencias. Obra y reformas en lo Político, Económico, Social, Educativo, Religioso, y Edilicio.

6. (X.- 1). El acceso de Rosas al Poder. Su primer Gobierno. Las Facultades Extraordinarias. Hechos Políticos más destacados.

7. (XII.- 3). El Acuerdo de San Nicolás. Análisis de sus cláusulas. Importancia.

8. (XIV.- 5).La Presidenciade Sarmiento. Obra y legislación más importante.

9. (XV.- 10). Las dos primeras presidencias de Perón. Obra y legislación más importante.

10. (XV.- 28). Breve panorama de la evolución de los postulados del constitucionalismo enla Argentina

BOLILLA XVI

1. (II.- 3). Soberanía. Concepto. Evolución histórica.

2. (III.- 6). El Constitucionalismo en América del Norte.La Revolución Norteamericana.Antecedentes.La Declaraciónde Derechos de Virginia.La Declaracióndela Independencia. LosArtículos de Confederación y Unión Perpetua.La Constituciónde Filadelfia. El Federalista. Las Enmiendas. El Control de Constitucionalidad. Influencia del Constitucionalismo de EE.UU. en el Río dela Plata. Influenciadela Constituciónde Filadelfia sobrela Constitución Argentinade 1853. Opiniones.

3. (IV.- 7). Los Derechos Individuales durantela Colonia. Losextranjeros.

4. (VI.- 3). Los Proyectos Constitucionales. Caracteres de cada uno y comparación entre los mismos y sus fuentes.

5. (VIII.- 3). La misión Zavaleta: resultado. Convocatoria al Congreso. Ley Provincial del 13 de noviembre de 1824.

6. (X.- 2). Los interregnos. Hechos Políticos más destacados. La campaña al desierto. Importancia. Las Malvinas. Revolución de los Restauradores.

7. (XII.- 4). Las Jornadas de Junio de 1852. Debates. Consecuencias.La Revolucióndel 11 de septiembre. La secesión de Buenos Aires.

8. (XIV.- 6).La Convención Constituyentedela Provinciade Buenos Aires de 1870/1873.La Constituciónde 1873.

9. (XV.- 11).La Constitución Nacionalde 1949. Significado y análisis. Cuestionamientos.

10. (XV.- 29). Estructura Constitucional del Futuro. Perspectivas a nivel regional, nacional y provincial.

BOLILLA XVII

1. (II.- 4). El Estado. Concepto. Tipos históricos. El Estado de Derecho.

2. (III.- 7). El Constitucionalismo Francés.La Revolución Francesa.Los Estados Generales.La Declaraciónde los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Las Constituciones de 1791, de 1793, de 1795, de 1799, de 1802 y de 1804. Influencia del Constitucionalismo Francés en el Río dela Plata.

3. (IV.- 8). Europa y España en los siglos XVII y XVIII. Influencia en América.

4. (VI.- 4).La Formade Estado: Federación y Confederación. Orígenes del Federalismo en el Río dela Plata. CausasPolíticas, Económicas, Sociales, y Geográficas.

5. (VIII.- 4). Instalación del Congreso. El Tratado con Inglaterra. Análisis de sus principales cláusulas. Importancia.

6. (X.- 3). El Proyecto de Constitución de 1833. Caracteres. Importancia.

7. (XII.- 5).La Constitucióndel Estado de Buenos Aires de 1854: debates, análisis.

8. (XIV.- 7).La Presidenciade Avellaneda. Obra y legislación más importante.

9. (XV.- 12).La Constitucióndela Provinciade Buenos Aires de 1949. Significado y análisis.

10. (XVI.- 1). La representación política. Concepto. Historia. Formas.

BOLILLA XVIII

1. (II.- 5). Estructura del Estado. Concepto. Centralización y descentralización. Formas de Estado. Análisis y diferencias. Evolución de la estructura estatal enla Argentina.

2. (III.- 8). Diferencias entre el Constitucionalismo Sajón y el Constitucionalismo Latino. Comparación de la influencia de ambos Constitucionalismos en el Río dela Plata.

3. (IV.- 9). Las nuevas ideas Políticas, Filosóficas, y Económicas en España durante el siglo XVIII.

4. (VI.- 5). El Pensamiento Político de Artigas.

5. (VIII.- 5). Las relaciones con el Imperio del Brasil. El problema dela Banda Orientaldesde 1820 hasta 1825. El Congreso deLa Florida. Laguerra con el Brasil. Relaciones con el resto de América.

6. (X.- 4). Segundo Gobierno de Rosas.La Sumadel Poder Público. Significado. Características.

7. (XII.- 6). Las relaciones entrela Confederacióny Buenos Aires desde 1852 hasta 1860.

8. (XIV.- 8). La "Cuestión Capital". Antecedentes. Soluciones de emergencia y definitiva. Situación actual.

9. (XV.- 13). El movimiento de septiembre de 1955. Actos constituyentes.La Convenciónde 1957.La Reformadela Constitución. Cuestionamientos.

F. BIBLIOGRAFÍA

I. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Se menciona sólola Bibliografíaclásica más elemental. Para cada tema en particular, será proporcionada por los señores profesores en clase, o a requerimiento de los señores alumnos.

ABAD de SANTILLAN, Diego. Historia Institucional Argentina. Buenos Aires, Tipográfica Editorial Argentina, 1966.-

ACADEMIA NACIONAL DELA HISTORIA: Historia dela Nación Argentina.(dirigida por Ricardo Levene).- Buenos Aires, El Ateneo, 2ª Edición, 1947 á 1955.- 15 volúmenes.

ACADEMIA NACIONAL DELA HISTORIA: Historia Argentina Contemporánea. (dirigida por Ricardo Levene). Buenos Aires, El Ateneo, 1965 á 1966. 5 volúmenes.

ALBERDI, Juan Bautista: Obras Selectas. Nueva Edición ordenada, revisada y precedida de una Introducción por el Dr. Joaquín V. González. Buenos Aires, LibreríaLa Facultad, 1920.- Volúmenes I á XVIII. En especial el Tomo X.

BIDART CAMPOS, Germán J.: Historia e Ideología dela Constitución Argentina.-Buenos Aires, EDIAR, 1969.

BIDART CAMPOS, Germán J.: Historia Política y Constitucional Argentina. Buenos Aires, Ediar, 1976.- Tomos I a III.

BUCICH ESCOBAR, Ismael. Historia de los Presidentes Argentinos. Buenos Aires. Imp. Ferrari Hnos. 1924.

DEMICHELIS, Alberto: Formación Constitucional Rioplatense. Buenos Aires, Depalma, 1956.- Tomos I a III.

DEMICHELIS, Alberto: Origen Federal Argentino.- Buenos Aires, Depalma, 1962.

DEMICHELIS, Alberto: Formación Nacional Argentina.- Buenos Aires, Depalma, 1971.

ECHEVERIA, Esteban: Dogma Socialista dela Asociaciónde Mayo.- (Precedido de una Ojeada Retrospectiva sobre el Movimiento Intelectual en el Plata desde el Año 37). Prólogo de Carlos Alberto Erro. Buenos Aires,La Torrede Babel, Editorial Perrot. 1958.

FLORIA, Carlos Alberto y GARCIA BELSUNCE, César A.: Historia de los Argentinos.- Buenos Aires, Kapelusz, 1975.- Tomo I y II.-

GALLETTI, Alfredo: Historia Constitucional Argentina.La Plata, Ed. Platense, 1972 y 1974. Tomos I y II.

GALLETTI, Alfredo: Vida e Imagen de Roca. Buenos Aires, EUDEBA, 1965.

GONZALEZ CALDERON, Juan A.: Derecho Constitucional Argentino. Buenos Aires, J. Lajouane, 1930/1931.-Tomo I.

INGENIEROS, José:La Evoluciónde las Ideas Argentinas.- Buenos Aires, Elmer, 1956. Tomos I á V.

LAFONT, Julio B.: Historia dela Constitución Argentina.Buenos Aires, Ed. F.V.D., 1953.- Tomos I y II.

LEVENE, Ricardo: Historia del Derecho Argentino. Buenos Aires, C. Kraft, 1945 á 1958. Tomos I á XI.

LEVENE, Ricardo: Historia de las Ideas Sociales Argentinas. Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1947.

LEVENE, Ricardo.  Ensayo Histórico sobrela Revoluciónde Mayo y Mariano Moreno. Buenos Aires, Editorial Científica y Literaria Argentina, 1925. Tomos I y II

LINARES QUINTANA, Segundo V.: Derecho Constitucional e Instituciones Políticas.  Buenos Aires, Abeledo-Perrot,1970.- Tomos I y II.

LINARES QUINTANA, Segundo V.: Teoría e Historia Constitucional. Buenos Aires, 1958.- Tomos I y II.

LINARES QUINTANA, Segundo V.: Tratado dela Cienciadel Derecho Constitucional. Buenos Aires, ALFA, 1953/1963. (Hay una edición más reciente en Plus Ultra). Tomos I y II.

LONGHI, Luis R.: Derecho Constitucional Argentino y Comparado. Buenos Aires, Ed. Bibliográfica Argentina, 1945.- Tomo I.

LOPEZ, Vicente Fidel: Historia dela República Argentina.-Buenos Aires,La Facultad, 1911. Tomos I á X.

LOPEZ ROSAS, José Rafael: Historia Constitucional Argentina. Buenos Aires, ASTREA, 1970.

MITRE, Bartolomé: Historia de Belgrano y dela Independencia Argentina.Buenos Aires, EUDEBA, 1967/68. Tomos I a IV.

MITRE, Bartolomé: Historia de San Martín yla Emancipación Sudamericana.Buenos Aires, EUDEBA, 1977. Tomos I a III.

MORENO, Mariano.  Escritos. Prólogo y edición crítica de Ricardo Levene. Buenos Aires, Ediciones Estrada, 1956. Tomos I y II.

PALACIOS, Alfredo L.  Estevan Echeverría, Albacea del Pensamiento de Mayo. Buenos Aires, 1951.

PEREIRA PINTO, Juan Carlos: Los Antecedentes Constitucionales Argentinos. (La Historiadela Constitución). Buenos Aires, Ed. El Coloquio de Económicas, 1968.

RAVIGNANI, Emilio: Historia Constitucional dela República Argentina.Buenos Aires, Casa Jacobo Peuser, 1927. 2ª edición. 3 volúmenes.

RIVAROLA, Rodolfo.  Ensayos Históricos. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1941.

ROMERO, José Luis: Breve Historia dela Argentina. BuenosAires, EUDEBA, 1965.

ROMERO, José Luis: Las Ideas Políticas en Argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1969.

ROMERO CARRANZA, RODRIGUEZ VARELA, VENTURA FLORES PIRAN: Historia Política dela Argentina.- BuenosAires, Ediciones Pannedille, 1971. Tomos I a III.

ROSA, José María: Historia Argentina. Buenos Aires, Ed. Oriente. 1981. Tomos 1 á 13.

SABSAY, Fernando L. y PEREZ AMUCHASTEGUI, A. J.:La Sociedad Argentina.Génesis del Estado Argentino. Buenos Aires,La Ley, 1973.

SALDIAS, Adolfo: Historia dela Confederación Argentina.Buenos Aires, EUDEBA, 1978. Tomos I á III.

SANCHEZ VIAMONTE, Carlos: Historia Institucional Argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2ª edición, 1957.

SECO VILLALBA, José A.: Fuentes dela Constitución Argentina.Buenos Aires, Depalma, 1943.

TAU ANZOATEGUI, Víctor y MARTIRE, Eduardo: Manual de Historia de las Instituciones Argentinas. Buenos Aires, Editorial Macchi, 1975.

VALLE, Aristóbulo del: Nociones del Derecho Constitucional. Editorial Científica y Literaria Argentina, 1942.

VANOSSI, Jorge Reinaldo A.: Estado de Derecho en el Constitucionalismo Social. EUDEBA, Buenos Aires, 1987. Otra edición: 2000

VARELA, Luis V.: Historia Constitucional dela República Argentina.Taller de Impresiones Oficiales,La Plata.1910, Tomos I a IV.

VEDIA Y MITRE, Mariano.  Historia General de las Ideas Políticas. Buenos Aires, Editorial Guillermo Kraft, 1946. Volúmenes XI, XII y XIII.

ZARINI, Helio: Historia e Instituciones enla Argentina.- BuenosAires, ASTREA, 1981.

II. BIBLIOGRAFIA ESPECIAL

Sin perjuicio dela Bibliografía General, se menciona a continuación Bibliografía especialmente indicada para las Unidades I, II, III, XV y XVI.

Unidad I

 BAUER, Wilhelm: Introducción al Estudio dela Historia. Barcelona, Bosch, 1970.

COLLINGWOOD, R. G.: Idea dela Historia. México, Fondo de Cultura Económica, 8ª reimpresión, 1980.

JUSTO, Juan B.: Teoría y Práctica dela Historia.- BuenosAires, Ed. Lotito & Barberis, 1915.

MAYON, Carlos Alberto. Introducción al Estudio dela Historia. LaPlata  2000. Editorial y Talleres Gráficos dela Universidad CatólicadeLa Plata.

SANCHEZ VIAMONTE, Carlos: Las Instituciones Políticas enla Historia Universal.Buenos Aires, Bibliográfica Omeba, 2ª edición, 1962.

Unidad II

 

AUTORES VARIOS. Dirección: Segundo V. Linares Quintana. Las Fuerzas Políticas y las Luchas por el Poder. Buenos Aires, Plus Ultra, 1974.

AUTORES VARIOS. Partidos Políticos.La Plata, Colegio de Abogados del Departamento Judicial deLa Plata, 1982.

FAYT, Carlos S.: Derecho Político. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1962. (Hay varias ediciones posteriores).

LOPEZ, Mario Justo: Introducción a los Estudios Políticos. Buenos Aires, Depalma, 1983.

MAYON, Carlos Alberto. Las Elites Dirigentes.La Plata, Editora Platense, 1978.

MAYON, Carlos Alberto. Aproximación a las Relaciones entre el Derecho Constitucional y el Derecho Civil. En Revista “El Derecho”, Suplemento Constitucional, del 5 de mayo de 2003.

NATALE, Alberto: Derecho Político. Buenos Aires, Depalma, 1979.

SANCHEZ VIAMONTE, Carlos: El Poder Constituyente. Buenos Aires, Ed. Bibliográfica Argentina, 1957.

SANGUINETTI, Horacio: Curso de Derecho Político. Buenos Aires, Astrea, 1980.

SANGUINETTI, Horacio: Historia de las Ideas Políticas, Universales y Argentinas. Buenos Aires, Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales, 1977.

SPOTA, Antonio Alberto. Confederación y Estado federal. Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales, Bs. As., 1976.

VANOSSI, Jorge Reinaldo: Teoría Constitucional. Buenos Aires, Depalma, 1975, 1976. Tomos I y II.

Unidad III

 CALVO, Nicolás Antonio. Comentario sobrela Constitución Federalde los Estados Unidos (Traducido, Anotado y Concordado conla Constitución Argentina). Cuarta Edición. Buenos Aires, Imprenta "La Universidad", MLCCCLXXXVIII.

CALVO, Nicolás Antonio. Decisiones Constitucionales de los Tribunales Federales de Estados Unidos desde 1789. Buenos Aires, Carlos Casavalle, Editor, 1886. Tomos I y II.

CUSHMAN, Robert Eugene.  Práctica Constitucional. Buenos Aires, Editorial Bibliográfica Argentina, 1958.

CURTIS, Jorje Tioknor.  Historia del Orijen Formación y Adopción dela Constituciónde los Estados Unidos. Traducida del testo inglés por J. M. Cantilo. Con un prólogo por el Doctor Don Dalmacio Vélez Sarfield. Buenos Aires, Imprenta del Siglo, 1866.

FRONDIZI, Silvio. El Estado Moderno. Buenos Aires, Depalma, tercera edición. 1960.

MAYÓN, Carlos Alberto: Bases Constitucionales del Derecho Civil.La Plata, Editorial Lex, 2001. Volumen  I. (Capítulos III y IV)

MAYON, Carlos Alberto: El Liderazgo Político del Presidente. Revista del Colegio de Abogados deLa Plata, números 34, 35 y 36, años 1975 y 1976.La Plata1976. págs.41 a132.

MAYON, Carlos Alberto. El Constitucionalismo Internacional y los Estados Nacionales. Revista del Colegio de Abogados deLa Plata. AñoXLIV, N° 65 Diciembre de 2004. páginas 39 á 56.

SANCHEZ VIAMONTE, Carlos: El Constitucionalismo y sus Problemas. Buenos Aires, Ed. Bibliográfica Argentina, 1957.

SUTHERLAND, Arthur: Dela Carta Magnaala Constitución Norteamericana.Buenos Aires, T. E. A., 1965.

Unidad XV

 AMAYA, Jorge Alejandro. (Coordinador) Visiones de una Constitución. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Buenos Aires, 2004.

AUTORES VARIOS. Asociación Argentina de Derecho Constitucional Leyes Reglamentarias dela Reforma Constitucional.Buenos Aires, Asociación Argentina de Derecho Constitucional, 1996.

GALLETTI, Alfredo:La Realidad Argentinaen el Siglo XX.-La Políticay los Partidos.- Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1961.

LINARES QUINTANA, Segundo V.: Derecho Constitucional de las Nuevas Provincias. Buenos Aires, Depalma, 1962.

MAYON, Carlos Alberto: Antecedentes Históricos dela  Constitucióndela Provinciade Buenos Aires. En: Provincia de Buenos Aires: Aportes parala Reformadela Constitucióndela Provinciade Buenos Aires. Primer Congreso Bonaerense de Derecho Público Provincial “Juan Bautista Alberdi”.La Plata.1984. Tomo I, págs. 293 á 300.

MAYON, Carlos Alberto: Constitución dela Provinciade Buenos Aires. Buenos Aires, Depalma, 1995.

MAYÓN, Carlos Alberto: Bases Constitucionales del Derecho Civil.La Plata, Editorial Lex, 2001. Volumen  I. (Capítulo IV)

MAYON, Carlos Alberto.La Democraciaenla Reforma Constitucionalde 1994. Revista del Colegio de Abogados y Procuradores dela ProvinciadeLa Pampa, Nº  47, abril – mayo de 2000. Páginas24 a  30. Santa Rosa, Provincia deLa Pampa.

MAYON, Carlos Alberto. Los Tratados Internacionales en el Orden Jurídico Argentino. Colegio de Abogados deLa Pampa, Santa Rosa, 1999.

MAYON, Carlos Alberto: Algunas consideraciones sobrela Ley24.309. Revista del Colegio de Abogados deLa Plata, número 55, año 1995.La Plata1995. págs.81 a119.

MAYON, Carlos Alberto.La Democraciayla Continuidad Constitucionalenla Constitucióndela Provinciade Buenos Aires. Anales dela Facultadde Ciencias Jurídicas y Sociales dela Universidad NacionaldeLa Plata. Año2, N° 35.La Plata, 2002 . Páginas102 a  114.

MAYON, Carlos Alberto. Reforma Constitucional enla Provinciade Buenos Aires. Revista “El Derecho”, Suplemento Constitucional, del 19 de mayo de 2004.

MAYON, Carlos Alberto. Inconstitucionalidad dela Reforma ConstitucionalBonaerense porla Legislatura. En: “Justicia y Libertad”. Revista dela Asociaciónde Magistrados y Funcionarios Jubilados y Pensionados dela Provinciade Buenos Aires. Año III, Número 14. Octubre - Noviembre – Diciembre de 2004.

MAYÓN, Carlos Alberto. La fundación dela Universidad NacionaldeLa Platay de su Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. (Homenaje a Joaquín V. González  y ala UNLP). En: “Anales”. Revista dela Facultadde Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional deLa Plata. Año3, N° 36. Nueva Serie.La Plata, EditorialLa Ley, 2005. págs.   5 á 21.

PEREZ GUILHOU, Dardo. El Constitucionalismo. Apartado dela Nueva Historiadela Nación Argentina.Tomo VII, Cuarta Parte. Buenos Aires, Academia Nacional dela Historia, 2001.

ROMERO, Luis Alberto: Breve Historia Contemporánea dela Argentina.(1916 – 1999). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005.

VANOSSI, Jorge Reinaldo A..La Reforma Constitucionalde 1994. Buenos Aires. Círculo de Legisladores dela Nación Argentina.2004.

Unidad XVI

AUTORES VARIOS. Partidos Políticos.La Plata, Colegio de Abogados del Departamento JudicialLa Plata, 1982.

MELO, Carlos R.: Los Partidos Políticos Argentinos. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1964.

PUIGGRÓS, Rodolfo. Historia Crítica de los Partidos Políticos Argentinos. Buenos Aires, Hyspamérica, 1986. Tomos I, II y III.

SANCHEZ VIAMONTE, Carlos: Hacia un Nuevo Derecho Constitucional. Prólogo del Dr. Lisandro dela Torre. BuenosAires, Ed. Claridad, 1938.

VANOSSI, Jorge R.: Historia Electoral Argentina: 1853-1975. Buenos Aires, Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales.

III. COLECCIONES de DOCUMENTOS

CONSTITUCION DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (Anotada conla Jurisprudencia) Buenos Aires, Editorial Guillermo Kraft Ltda., 1949, tomos I y II.

CORBETTA, Juan Carlos. Textos Constitucionales de Buenos Aires. La Plata, Suprema  Corte de Justicia dela Provinciade Buenos Aires, 1983.

CORBETTA, Juan Carlos y PIANA, Ricardo S. Constitución Política dela República Argentina.La Plata, Scotti, 2005.

CORWIN, Edward S.La Constitución Norteamericanay su Actual Significado. Traducción de Rafael M. Demaría. Buenos Aires, Editorial Guillermo Kraft, 1942.

ESTADO DE BUENOS AIRES.  Diario de Sesiones dela Convencióndel Estado de Buenos Aires encargada del examen dela Constitución Federal.Buenos Aires, Imprenta del Comercio del Plata, 1860.

GALLETTI, Alfredo: Historia Constitucional Argentina.-La Plata, Ed. Platense, 1972 y 1974. Tomo I págs.549 a  670. Tomo II págs.683 a830.

HERAS, Carlos y García, Carlos F. Reforma Constitucional de 1860. Textos y Documentos Fundamentales. Universidad Nacional deLa Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias dela Educación. LaPlata, 1961.

LEVENE, Ricardo. Lecturas Históricas Argentinas. Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1978. Tomos I y II.

MAYÓN, Carlos Alberto: Compilación Documental de Historia Constitucional.La Plata, Centro de Estudiantes de Derecho. 1984.

PLATERO (Editor): Estatutos, Reglamentos y Constituciones Argentinas. Buenos Aires, 1972.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Convención Constituyente de Buenos Aires. Debates dela Convención Constituyentede Buenos Aires Asamblea  Constituyente. Años 1870 - 1873. Publicación Oficial, Buenos Aires, Imprenta dela Tribuna, 1877. Volúmenes I, II, III y IV.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Debates dela Convención Constituyente.Año1882 a1889. Buenos Aires, El Censor, 1891, 1892. Tomos I y II

PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Convención Constituyente. Antecedentes y Debates sobrela Reformadela Constitucióndela Provinciade Buenos Aires. Año 1934.La Plata, 1936. Tomos I y II

PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Asamblea  Constituyente.  Debates dela Asamblea  Constituyente.Año 1949.La Plata, 1950.

RAVIGNANI, Emilio (dirección): Asambleas Constituyentes Argentinas. Buenos Aires, Casa Jacobo Peuser, 1937 á 1939. 7 Volúmenes.

REPUBLICA ARGENTINA. Diario de Sesiones dela Convención Nacional  Constituyente. Año 1949. Buenos Aires, Imprenta del Congreso dela Nación, 1949.

REPÚBLICA ARGENTINA. Comisión de Estudios Constitucionales.  Material parala Reforma Constitucional.Buenos Aires, 1957.

REPUBLICA ARGENTINA. Convención Nacional Constituyente de 1994. Versión Taquigráfica Provisional. Buenos Aires, Imprenta del Congreso, 1994. Fascículos Nº 1 á Nº 36

REPUBLICA ARGENTINA: Constitución dela Nación Argentina.(Cualquier Edición posterior al año 2003, que incluya las convenciones con jerarquía constitucional).

SABSAY, Fernando L.:La Sociedad Argentina.(Argentina Documental) (1806-1912). Buenos Aires,La Ley, 1975.

SAMPAY, Arturo Enrique: Las Constituciones dela Argentina.(1810-1972). Buenos Aires, EUDEBA, 1975.

 

La Plata, julio de 2006.

Carlos Alberto Mayón

Historia Constitucional